Podemos definir a las reservas de recursos como los espacios geográficos que resguardan un producto natural, que es de suma importancia para un país, el ejemplo más efectivo serían las represas o los bosques en los cuales están prohibidos la tala de árboles o cualquier otra área verde que guarde un producto natural.
En el caso de las represas este líquido es vital para la población y es comercializado pero en el caso de las zonas de bosques en donde se prohíbe la tala de árboles, estas se preservan con el objetivo de mantener un buen medio ambiente o reducir el daño que producimos al mismo.
La Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (también conocida como "El Cajón") está situada en el curso del río Comayagua, en el departamento de Cortés, Honduras. La represa de El cajón es del tipo de arco doble, la cual distribuye parabólicamente el agua hacia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes. Es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande de Honduras. También es la quinta represa más alta de América, la decimosexta más alta en el mundo. Además, es la represa en arco más alta del hemisferio occidental y la sexta en el mundo. A través de esta represa se obtiene gran parte de la energía del país en ella hay más de 50 mil galones de agua.
Esta central es el resultado de quince años de estudios e investigaciones, los cuales se iniciaron en la década de los 60's, cuando la empresa Harza Engineering de Chicago, Illinois, U.S.A., identificó entre otros sitios, el potencial hidroeléctrico de El Cajón. En 1967 Motor Columbus Ingenieros Consultores de Suiza, realizó un estudio de factibilidad del Proyecto. Los estudios prosiguieron por un período de varios años, incluyendo análisis comparativos de rentabilidad con otros proyectos, demostrando las ventajas de" EL Cajón" como real y mejor alternativa.
Las obras civiles se iniciaron oficialmente el 15 de junio de 1980, bajo la responsabilidad de dos consorcios contratistas. " Consorcio El Cajón" (CELCA) formados por las firmas "Impregilo" de Italia, "Losinger" de Suiza y "Lublin" de Alemania Federal, al cual se le confió la construcción de la presa y obras accesorias; y Consorcio Internacional El Cajón" (CONINCA) integrado por las firmas: "Astaldi" de Italia, "Codelfa" de Italia y "Columbus Panamericana" con sede en Panamá el cual tuvo a su cargo la construcción de la Casa de Máquinas subterráneas y las obras accesorias a ésta, Las empresa que integraron ambos consorcios, tienen vasta experiencia en la ejecución de obras similares en varios países del mundo.
Reserva de Recursos |
|||
Nombre |
Localización |
Hectáreas |
Estado legal, creación |
El cajón |
Francisco Morazán |
48,055. |
Acuerdo 28842-86 |
|
|
|
|