Debido a su naturaleza montañosa, el relieve hondureño se halla profundamente drenado por numerosas corrientes de aguas que se reparten en dos vertientes desiguales: una se dirige hacia el norte, al golfo de Honduras, en el mar Caribe o de las Antillas, y la otra desagua al sur, hacia el golfo de Fonseca, en el pacifico. 

 

Introducción

El sistema hidrográfico de Honduras, está formado por un total de 19 sistemas de cuencas hidrográficas que nacen en el territorio nacional y las cuales desembocan en ambos océanos.

 

Una gran parte del agua de Honduras se encuentra en los ríos, quebradas, lagos, y lagunas. Desembocando En la vertiente del Pacífico a través del Golfo de Fonseca seis sistemas que representan el 17.28% y en la vertiente del mar Caribe desembocan los otros trece sistemas, con longitudes entre 550 y 25 km. cuyas cuencas representan el 82.72% restante. 

El territorio hondureño solamente cuenta con un lago natural, sin embargo, existen en la costa norte del país lagunas de considerable tamaño. "En el centro y sur del territorio existen laguna pequeña estacionales, es decir en su mayoría se secan en verano. 

Numerosas cuencas se hallan degradas o en vía de degradación debido a la falta de una cultura con ideas de cuidado en el medio ambiente y claro debido a la falta de apoyo por parte de los gobiernos, entre las cuencas degradas destacan las que pertenecen a la vertiente del pacifico, las demás requieren urgentes medidas de protección antes de que desaparezcan. 

Lagos

El único lago natural de Honduras es el Lago de Yoga y se reparte entre los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Bárbara, situado a 650 metros de altitud sobre el nivel del mar, tiene un perímetro de 50 km y abarca un área aproximada de 90 km2, está ubicado en una zona muy lluviosa 3,000 mm anual, posee la planta hidroeléctrica Yojoa-Rio Lindo, por ello desempeña una importante función económica. Es el único lago importante del interior de Honduras y presenta una forma alargada de norte a sur, con 22 km de longitud y 14 km de anchura máxima. Está enclavado a unos 640 m de altitud y ocupa una superficie de 285 km2.

Las aguas sobrantes del lago van a parar al mar Caribe a través del río Ulúa. Constituye una zona muy concurrida como área de esparcimiento, como también lo es Pulhapanzak, situado unos kilómetros al norte del lago, y donde existe una gran cascada de 100 m de altura sobre el río Lindo. Debido a la altitud a la que se encuentra, el lago de Yojoa posee un clima templado y húmedo, con zonas de bosques y pastos. Sus aguas poseen una notable variedad piscícola, además de abundancia en aves y mamíferos.

Alberga dos pequeñas islas, una al noroeste, la más grande: la otra, al sudoeste, se alimenta de las corrientes subterráneas que proceden de la montaña de Santa Bárbara, y de la de Meambar, tiene tres desagües. 

 

Lagunas

Se denomina laguna a un depósito natural de agua, el cual se encuentra separado del mar y es de menores dimensiones, sobre todo en profundidad que un lago, la mayor parte de estas lagunas se encuentra en el norte del territorio hondureño, aunque ay lagunas de cierta consideración en el centro y el sur del territorio nacional, pero estas se secan en su mayoría en el verano. Estas lagunas tienen origen tectónico y drenan sus aguas para formar los diferentes ríos de la zona y estos a su vez vierten sus aguas en otros ríos mayores.  

Laguna de Caratasca: Su nombre proviene de la lengua Miskita, que significa “Lagartos”, está separada del mar por una franja muy angosta de litoral, tiene una extensión de 66 km. de longitud por anchura de 14 km. es la laguna más grande en Honduras, la laguna de Caratasca se encuentra en la zona del Caribe en el departamento de Gracias A Dios, Honduras.  

Laguna de Brus: Está ubica en el departamento de  Gracias A Dios, al Oeste de la Laguna de Caratasca, separadas por el Río Patuca, Tiene 28 km de largo y 7 Km de ancho y se comunica con el mar por medio de la Barra del mismo nombre, Se cree que El nombre “Laguna de Brus” puede ser del proveniente de "Brewer’s Lagoon" o "Bruss Lagoon".

Laguna de Chiligatoro: Tiene su ubicación a aproximadamente 1,850 metros sobre el nivel del mar, con gran actividad turística y siendo parte de la Ruta Lenca, está en el municipio de la Esperanza, en el departamento de Intibucá.

Laguna Guaimoreto: Localizada al Noreste de la ciudad de Trujillo Su nombre deriva de la palabra Guaymuras, fue declarado el primero de  junio como Refugio Nacional de Vida Silvestre según Acuerdo Ejecutivo No. 1118-92, esta laguna es de agua salobre que posee una superficie aproximada de 36.00 Km². Sus aguas de poca profundidad desembocan en la Bahía de Trujillo.

Laguna Ébano y Criba: La laguna de Ébano se comunica con otra menor, con la laguna criba al oeste, el canal de entrada de mar de ambas lagunas mide 500 metros y la barra tiene una profundidad de 1.4 metros en tiempo seco.

Laguna Quemada o de Los Micos: Su nombre autóctono es Lagunu babunu que en lengua garífuna significa laguna de los monos, se halla situada al oeste de tela en Atlántida, desagua por un canal natural entre las aldeas de San Juan y Tornabé.

Laguna Tinta: Está ubicada entre punta sal y el riachuelo tinto, Consta con una superficie de agua de 0.6 kilómetros cuadrados aproximadamente y una poca profundidad de 2 metros aproximadamente, tiene una temperatura de 33 °C a una elevación de 20 msnm. 

 
 

Laguna de Alvarado: Ubicada a la entrada de Puerto Cortés con un gran manto de agua dulce de 5 kilómetros de largo y 2 kilómetros de ancho, cuenta con una profundidad media de  18 metros, sus aguas son saladas. 

Laguna Ticamaya: Se encuentra ubicada a aproximadamente a 15 km en dirección noreste del centro de la ciudad de San Pedro Sula, es un refugio de la vida silvestre de 317 hectáreas, en el que habitan diferentes especies de flora y fauna.

Laguna Jucutuma: Está ubicada 6 kilómetros al norte de La Lima Cortes, Tiene 5 kilómetros de longitud por tres kilómetros de anchura.

Laguna Toloa: Situada entre el extremo occidental del departamento de Atlántida y Yoro, entre la laguna de los micos y el Ulúa, recibe números riachuelos, y tiene su desagua por un canal natural, mide 5 kilómetros de largo y 3 kilómetros de ancho. Tiene una altura de 25 metros sobre el nivel del mar. 

Laguna de San Julián: Ubicada en el departamento de El Paraíso a 40 minutos de Danlí, A 90 kilómetros de Tegucigalpa con dirección al oriente del país.

Ríos

La mayor parte de los ríos del país fluyen hacia el Caribe; tanto el Ulúa, que drena aproximadamente una tercera parte del país, como el Coco son navegables por embarcaciones de poco calado. También destacan el río Choluteca, que vierte sus aguas en el golfo de Fonseca, el Aguán y el Patuca. El principal lago es el Yojoa o Taulabé, ubicado en el centro del país, aunque hay varias lagunas colindando con el Caribe. Entre los deltas de los ríos Patuca y Coco se extiende la albufera de Caratasca. 

Honduras presenta una extensa red hidrográfica, que comprende dos cuencas principales, que desembocan en el mar Caribe y en el océano Pacífico respectivamente. La cuenca del mar Caribe es más rica en cursos fluviales que la del océano Pacífico. En la primera destacan el río Ulúa, que avena el valle de Sula y cuenta con afluentes importantes como el río Higuita o Jicatuyo, Otoro, Humuya, Sulaco y Blanco; el río Aguán, que da lugar a uno de los valles más extensos y fértiles del país y que en su desembocadura se divide en multitud de pequeños brazos, formando un amplio delta; el río Sico, que en su curso inferior recibe el nombre de Tinto o Negro, y el río Paulaya, principal tributario del anterior. Otro río importante es el Chamelecón.

En el extremo nororiental del país, limitando la llanura de La Mosquitia (departamento de Gracias a Dios), fluyen los ríos Patuca, resultado de la confluencia del Guayape y Guayambre, y el Coco o Segovia, río largo y caudaloso debido a que recibe numerosos arroyos a lo largo de su extenso recorrido y que constituye la frontera natural de Honduras con Nicaragua.

La cuenca del Pacífico está formada por ríos cortos, ya que la divisoria de las aguas que determina las cuencas fluviales de Honduras está más próxima al océano Pacífico que al mar Caribe. Comprende sólo dos ríos importantes: el Goascorán, que recorre la mitad sur de la Depresión Central, dando lugar a un estrecho valle, y el río Choluteca, que discurre cerca de la frontera con Nicaragua y que es navegable a lo largo de 30 km. Ambos ríos desembocan en el golfo de Fonseca, los demás ríos son de menor influencia. 

En cuanto a los ríos se puede estudiar dividiéndolos en dos vertientes, la Vertiente del mar de las Antillas y la Vertiente del Océano pacifico.

La Vertiente del mar de las Antillas consta de 13 ríos los cuales son:

  1. Rio Motagua
  2. Rio cuyamel
  3. Rio Chamelecon
  4. Rio Ulúa
  5. Rio Leán
  6. Rio Cangrejal
  7. Rio Papaloteca
  8. Rio Aguán
  9. Rio Tinto o Negro
  10. Rio Plátano y Sicre
  11. Rio Patuca
  12. Rio Warunta y Cruta
  13. Rio Segovia o Coco

Y en la Vertiente del Océano pacífico figuran los siguientes ríos: 

  1. Rio Sumpul, Gurajambala. Torola (tributarios del lempa)
  2. Rio Goascoran
  3. Rio Nacaome
  4. Rio Agua Caliente
  5. Rio Choluteca
  6. Rio Negro y Sampile   

El río Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre un área de 5.684 km². El río Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (23.511 km²). El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21.964 km² con una longitud de 300 kilómetros de longitud.

Los otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que con sus 275 km de longitud cubre una cuenca de más de 10.523 km². Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano (100 km) Cangrejal, Cuyamel y el Motagua que cubre una cuenca internacional de 2,008 km².

 

Golfo de Fonseca

Es un territorio entrante protegido del océano Pacífico, al oeste de Centroamérica, que limita al noroeste por El Salvador, al noreste y al este por Honduras, y al sur por Nicaragua. Uno de los mejores puertos naturales del mundo, cubre una extensión de unos 1.940 km2. Entre los puertos importantes se cuentan La Unión, en El Salvador; San Lorenzo, en Honduras; y Puerto Morazán, en Nicaragua. El conquistador español Gil González Dávila lo encontró mientras buscaba una ruta marítima que comunicara el Atlántico y el Pacífico. Un tratado firmado en 1916 concedió a los Estados Unidos la opción de construir un canal interoceánico y una base naval en la zona del golfo. 

Más artículos sobre la Hidrografía de Honduras 

Lagunas de Honduras

Según estudios la mayor parte de las lagunas de Honduras se encuentra apuntando en el norte del territorio, aunque hay lagunas de cierta consideración en el centro y el sur del territorio nacional, pero estas se secan en su mayoría en el verano...

 

Ríos de Honduras

Debido a que el relieve de honduras es de naturaleza montañosa es serpenteado por una gran cantidad de ríos, o corrientes de agua que se dividen en dos grupos, uno de estos grupos va con dirección al norte al mar caribe o de las Antillas, mientras que la otra termina su recorrido al sur en el océano pacifico.

Lago de Yojoa

Es el único lago natural de Honduras, se reparte entre los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Barbara, situado a 650 metros de altitud sobre el nivel del mar, tiene un perímetro de 50 km y abarca un área aproximada de 90 km2, está ubicado en una zona muy lluviosa 3,000 mm anual...

  

 Artículos Relacionados
  • División política de Honduras a través del tiempo

    La división política administrativa de la república de Honduras es el resultado del proceso de desarrollo y evolución histórica que ha vivido nuestro territorio
  • Reservas de Recursos

    Podemos definir a las reservas de recursos como los espacios geográficos que resguardan un producto natural, que es de suma importancia para un país, el ejemplo
  • Idiomas y Lenguas de Honduras

    El idioma oficial en honduras es el español, por lo que se le considera un País hispanohablante y a la vez latino por su ubicación.
  • Departamento de Ocotepeque

    Departamento de Ocotepeque Situado en el extremo occidental de Honduras, Su cabecera departamental es Ocotepeque y está formada por un total de 16 municipios
  • Zona de Reserva Ecológica

    Estas zonas de reservas ecológicas es un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, y con rasgos geológicos de especial interés que e
  • Canciones Folklóricas

    Al pasar el tiempo en una determinada comunidad o un país se establecen Canciones Folklóricas en las cuales se representan las historias vividas por esa comunid
 ¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

Proyecto fundado por: 
Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz