La guara roja o como es su nombre científico Ara Macao, fue declarada Ave Nacional de honduras el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36, pertenece a la gran familia de los loros del orden de Psitasiformes y la familia de los Psitáridos, se le conoce también bajo el nombre de guacamayo o guacamaya.
Es un ave bulliciosa y de gran tamaño, mide hasta 90 cm de longitud de los cuales 60 corresponden a su cola, en la que predomina el color rojo, aunque la parte superior es amarilla; las plumas de las alas, y las inferiores y exteriores de la cola son de color azul, es un ave apreciada por las antiguas civilizaciones, como lo testimonia por ejemplo su presencia en los monumentos mayas.
Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Las especies que habitualmente podemos encontrar en las pajarerías son el guacamayo azul y el guacamayo rojo.
Para la cultura de los Mayas esta ave fue altamente reconocida según los registros del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, en las profundidades de la Acrópolis, dentro del Templo 16, se encuentra un mascarón representando el nombre del fundador de la antigua Copán, K’nichYax Kuk-Mo, lo que significa ‘‘Primer Quetzal-Guacamayo Resplandeciente”.
La relacionaban con el dios Vucub Caquix (‘siete guacamayas’), el cual, según el Popol Vuh, se consideraba a sí mismo más importante que el sol y fue castigado por ello. Según la tradición, otra de sus deidades, Kinich Kakmó (traducido como ‘Guacamaya de fuego del ojo solar’), bajaba tomando la forma de un guacamayo rojo a un templo homónino dedicado a él en la ciudad de Izamal, a quemar las ofrendas de los hombres, cuyo humo se elevaba al cielo simbolizando las súplicas de la gente.
Se le relacionaba entonces con el fuego solar, que representa tanto la energía que permite la vida en la Tierra como aquella que causa la muerte si se presenta en exceso. El rojo de su plumaje representaba los rayos del sol, el amarillo el sol como tal y el azul el cielo. Se acudía a esta deidad para buscar el remedio de algún problema, como pestes o sequías, principalmente porque también se consideraba que dicha deidad era la que las originaba.
Igual de importante fue su vinculación con la temporalidad, lo que implica su relación con el estado del tiempo, las condiciones climáticas y la sucesión del día y la noche, proveniente de su comportamiento rítmico con grandes picos de actividad en la mañana, al salir el sol y en la tarde al ponerse. Esto era de gran importancia en las civilizaciones antiguas por su dependencia a los factores temporales para asegurar su subsistencia a través de la agricultura.
Asimismo, el sitio arqueológico de Copán Ruinas posee diferentes representaciones de guacamayas; desde el campo de pelota construido por el primer rey hasta el último construido por 18 Conejo, todos fueron decorados y tienen marcadores que representan guacamayas, considerándose que Copán tiene el campo de pelota más bello del Mundo Maya.
La Guacamaya Roja fue considerada la encarnación del fuego del sol desplegándose desde el cielo hasta la Tierra, como los rayos solares para los Mayas. La relacionaban con el dios Vucub Caquix (Siete Guacamayas) el cual, según el Popol Vuh, se consideraba a sí mismo más importante que el sol y fue castigado por ello.
Clasificación científica: los guacamayos pertenecen a la familia Psitácidos, orden Psitaciformes. El nombre científico del ara jacinto es Anodorhynchus hyacinthinus; el del guacamayo de menor tamaño, Ara nobilis; el del guacamayo de Spix, Cyanopsitta spixii; el del guacamayo azul, Ara ararauna, y el del guacamayo rojo, Ara macao.
Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.
Es una especie de hábitos diurnos y muy sociales, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con chillidos fuertes y agudos.
Guacamayo o también guacamaya es el nombre común de cada uno de los miembros de un grupo de aves de cola larga y pico fuerte, pertenecientes a la familia del loro, que viven en el trópico americano. Existen 17 especies en la actualidad; varias especies de las Antillas y las Bahamas están hoy extintas. El tamaño de los guacamayos es muy variable. El ara jacinto de Brasil y Bolivia, que mide 1 m, es el loro más grande del mundo. Su longitud es más de tres veces superior a la del menor de los guacamayos, un ave de 30 cm, natural del noreste de Sudamérica.
Las guacamayas tienen una gran demanda en las tiendas de mascotas y se exportan en gran número, legal o ilegalmente, a otras partes del mundo. Tanto a causa de esta sangría de las poblaciones naturales como debido a la pérdida de hábitat, en nuestros días varias de sus especies son especies amenazadas, en especial el guacamayo de Spix, que antaño vivía en el interior de Brasil pero que hoy está parcial o totalmente extinguido como ave salvaje.