En informática, aplicación utilizada para la manipulación de documentos basados en texto. Es el equivalente electrónico del papel, el bolígrafo, la máquina de escribir, el borrador y el diccionario. En principio, los procesadores de textos se utilizaban en máquinas dedicadas específicamente a esta tarea; hoy se usan en ordenadores o computadoras de propósito general, en los que el procesador de textos es sólo una de las aplicaciones instaladas.
Indice de Contenido
Introducción
El primer procesador de textos que se creó para un ordenador personal fue WordStar. Apareció en 1978 para el sistema operativo CP/M y también para el DOS. Para dar formato al texto utilizaba un sistema de comandos de teclado que pronto se convertiría en un estándar. Le siguió en esta andadura WordPerfect, que se introdujo en 1982 como el procesador de textos para el PC de IBM. Su facilidad de uso hizo que se extendiese muy rápidamente, desbancando al propio WordStar y convirtiéndose en una de las aplicaciones más populares.
Ambos son ejemplos típicos de un procesador en modo texto. Su peculiaridad es que los caracteres que se muestran en la pantalla tienen siempre el mismo aspecto y tamaño, utilizando distintos colores o subrayados para diferenciar formatos de texto como cursiva, subrayado o el texto seleccionado.
La evolución de los ordenadores hacia entornos gráficos dio lugar a la aparición de procesadores de textos WYSIWYG, en los que los formatos y las distintas fuentes de caracteres aparecen en la pantalla tal y como lo harán en la página impresa. Ejemplos de éstos son las últimas versiones de WordPerfect para DOS y las versiones para Windows de los conocidos Corel WordPerfect, Microsoft Word y Word Pro, de Lotus Development Corporation.
Todos los procesadores de textos ofrecen funciones para dar formato a los documentos, como cambios de tipo de letra, presentación de página, sangría de párrafos y similares. Muchos procesadores de textos pueden también comprobar la ortografía, encontrar sinónimos, trabajar con fórmulas matemáticas y realizar funciones avanzadas como crear sobres, etiquetas y otros documentos relacionados con la correspondencia personalizada.
Los más avanzados presentan funciones de autoedición, que permiten elaborar folletos o pequeñas publicaciones que presenten cabeceras y pies de página, texto en columnas, tablas, rótulos y textos artísticos y gráficos creados con otras aplicaciones, entre otras posibilidades. Finalmente, y acorde con el auge que está experimentando el fenómeno de Internet, muchos procesadores de textos ofrecen la posibilidad de crear documentos en formato HTML, listos para circular por la red.
En la actualidad, la mayoría de los procesadores de textos forman parte de conjuntos de programas de oficina denominados suites. Resulta sencillo intercambiar información entre documentos elaborados con cualquiera de los programas de una suite. Así, un documento de texto puede incorporar información que ha sido elaborada, por ejemplo, con la hoja de cálculo; para facilitar la operación, se pueden tener abiertos varios documentos en la pantalla, cada uno en una ventana. Esta posibilidad de intercambiar información entre documentos y la de automatizar mediante macros tareas laboriosas y repetitivas, son algunos de los principales valores añadidos que presentan estos programas de oficina frente a los modos de trabajo tradicional. Véase también Ofimática.
WordStar
WordStar, nombre del primer procesador de textos que se creó para un ordenador personal. Programado por Rob Barnaby para la empresa MicroPro International, apareció en 1978 para el sistema operativo CP/M; acorde con la evolución de la informática en este terreno, en 1982 se rescribió para el sistema operativo MS-DOS.
Las sucesivas versiones fueron dotando al programa de distintas capacidades de edición de textos y otras de gran interés como soporte de impresoras, corrector ortográfico o fusión de documentos para correspondencia personalizada (mail merge); finalmente llegó a tener menús desplegables y soporte de ratón o mouse. Para dar formato al texto utilizaba un sistema de comandos de teclado que pronto se convirtió en un estándar.
Llegó a ser la aplicación estrella en la primera mitad de la década de 1980, pero su poco afortunada gestión empresarial, junto con el desarrollo imparable de WordPerfect, hizo que decayese de forma drástica antes de 1990. La última versión comercialmente competitiva, WordStar 2000, vio la luz en 1988. A partir de aquí hubo otros intentos que llegaron a fraguar en versiones para Windows (WordStar para Windows 2.0, en 1994), pero ya sin interés comercial.
WordPerfect
WordPerfect, nombre del procesador de textos más popular de la segunda mitad de la década de 1980. Creado para los miniordenadores de Data General por la empresa Satellite Software International (fundada en Provo, Utah, en 1979), amplió su área de incidencia al presentar, en 1982, el WordPerfect 1.0 para el PC de IBM.
Sus posibilidades de edición y facilidad de uso hicieron que progresivamente fuese desbancando a WordStar, hasta entonces, número uno indiscutible en este tipo de aplicaciones.
El éxito del producto fue tal que en 1986 la empresa pasó a denominarse WordPerfect Corporation, dedicándose a su desarrollo casi en exclusiva. Distintos avatares comerciales determinaron que fuese adquirida en 1994 por Novell, Inc. y por Corel Corporation en 1996.
Todos estos cambios tuvieron un efecto negativo en el producto, que a partir de la segunda mitad de la década de 1990 perdió la hegemonía en el campo de los procesadores de textos. Sus últimas actualizaciones presentan posibilidades como envío de fax, correo electrónico y funciones avanzadas de autoedición. En la actualidad existen versiones para DOS, Windows, Macintosh, UNIX y Linux.