Se considera universo a la totalidad y la integración absoluta del tiempo, espacio, expansión de sí mismo, materia, energía, impulso, las leyes y constantes físicas que gobierna y hace posible ese plano infinito de variedad cósmica, Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia, siento homogéneo e isotrópico.
Indice de Contenido
Introducción
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales, tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales. Las observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13 799±21 millones de años (entre 13 778 y 13 820 millones de años con un intervalo de confianza del 68%) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura decreció hasta el punto en que se pudieron formar los átomos. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía remanente continuó enfriándose al expandirse el universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
El Universo conocido contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud su magnitud, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad. La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas... Sin embargo, se supone que el 90% de lo que existe es una masa oscura, que no podemos observar.
La palabra universo proviene del latín universus, y se define como todo aquello que se puede apreciar de forma física. En este sentido, se incluyen las múltiples apariencias y versiones de la materia y la energía, las leyes físicas que las gobiernan, y la totalidad del espacio y del tiempo, puede ser infinitamente, sin embargo, hay especialistas que opinan que, aunque ciertamente el Universo es muy grande, también es finito y continúa expandiéndose.
Origen y evolución del Universo
Con la escasez de confirmaciones experimentales y las incertidumbres que subsisten, el problema del origen y evolución del universo es una cuestión aún por resolver, sin embargo, la cosmología ha progresado extraordinariamente desde la antigüedad, en la que toda idea relativa al origen del universo se basaba en ingenuas teorías mitico-religiosas, hoy se trabaja sobre hechos los cuales requieren múltiples investigaciones y verificaciones antes de llegar a una conclusión.
Hasta hace pocas décadas se creía que las nubes de gases y polvo intergalácticos se contraían para dar lugar a protogalaxias (embriones de galaxias) y que en estas se formaban protoestrellas (embriones de estrellas), de las cuales nacían luego estrellas formando una galaxia irregular, esta se contraería sobre el plano ecuatorial, y quizá balo el control de las fuerzas gravitacionales se desarrollarían brazos espirales abiertos donde se encontraba el polvo de que a continuación nacieron otras estrellas.
Así una generación de estrellas sucedería a otra, mientras hubiese materia interestelar suficiente, después los nacimientos disminuirían, en tanto que aumentaría sin cesar el número de estrellas viejas y los brazos espirales se contraerían cada vez más alrededor del núcleo galáctico, si bien la definición procedente es correcta a grandes rasgos, hoy se sabe que este fenómeno es más complicado.
Se considera que el desarrollo de una galaxia elíptica o espiral depende de varios factores; la masa de la condensación inicial, la velocidad de rotación, la velocidad de la turbulencia del gas y la intensidad del campo magnético. No se cree que una galaxia deba atravesar necesariamente todas las formas, de irregular a elíptica, porque las irregulares siempre tienen masas muchas más pequeñas que las elípticas gigantes y las espirales.
Además, se sabe que en los núcleos galácticos ocurren explosiones muy violentas, como en la cocida M82, donde se observa la salida de chorros de gas a velocidad de varios miles de kilómetros por segundo, la existencia de un brazo espiral en expansión puede ser el resultado de una explosión anterior.
La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.
Expansión del Universo
En las últimas décadas han coexistido básicamente dos teorías: la del universo estacionario y la del universo en expansión, la primera sostiene que el universo fue y es fundamentalmente igual en cualquier parte y en todo tiempo: mientras que las galaxias se alejan y el universo se ensancha, nace nuevo hidrogeno que mantiene constante la densidad media de todo el sistema.
La segunda teoría, que es la que la actualidad goza de mayor aceptación entre la mayoría de los científicos, explica la expansión a través del cataclismo inicial provocado por la explosión de un átomo original que contenía concentrada toda la materia y energía del universo actual. Con dicha explosión más cocida como el Big-Bang o gran explosión, la materia y la radiación energética se propagaron, creando el espacio, es decir, el mismo universo en expansión, al principio la temperatura pudo ser de 15,000 millones de grados, si bien después decreció rápidamente formando gigantescas nubes de gas que se transformaron en galaxias, se pasó de este de este modo de un universo dominado por la energía a otro en que reina la materia, y que corresponde a la fase de la evolución en la que nos encontramos en la actualidad.