Historia de la Contabilidad

Desde que la humanidad estableció comunidades, se han empleado pequeñas prácticas contables para gestionar la reserva de alimentos y herramientas, y para llevar un seguimiento riguroso de estos recursos. Con el paso del tiempo, la Contabilidad ha evolucionado hasta convertirse en un componente fundamental de nuestras actividades laborales y diarias actuales.

 
 

Introducción

Las últimas pesquisas, tales como las llevadas a cabo por Denise Schmandt-Besserat y los arqueólogos e historiadores de la antigua Mesopotamia Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund, han demostrado la producción de placas de barro cocido hace más de 5.000 años, en las que únicamente se plasman números y cálculos, sin ninguna clase de texto o vocabulario.

contabilidad historia

 

En 1494 el monje Fray Luca Bartolomeo de Pacioli o Luca di Borgo San Sepolcro, publicó su obra llamada SUMMA, la cual contaba conocimientos prácticos en: algebra, geometría, y contabilidad; ya que el considero que dicha materia conlleva un alto grado de conocimientos en matemáticas, por lo tanto, es considerado como la persona que brindo el legado de los conocimientos contables.


Concepto de Contabilidad: La contabilidad es una actividad ancestral que ha estado presente desde los albores de la humanidad. Se puede describir como una disciplina que ofrece información valiosa para guiar la toma de decisiones económicas, ya sea considerada una ciencia, un arte o una herramienta. Su objeto de estudio es el patrimonio, el cual es examinado y analizado para presentar los resultados en informes financieros o estados contables. Estos documentos son útiles para mejorar la gestión económica de cualquier entidad en el futuro.

Existen varios tipos de contabilidad, tales como la contabilidad de costos, la contabilidad fiscal o legal, la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa. Actualmente, disponemos de software especializado que nos facilita la creación de informes financieros o estados contables. Dichos informes pueden ser publicados en la web, dependiendo de los objetivos de la entidad que representen.

 

Antecedentes Históricos de la Contabilidad

Los métodos utilizados en la contabilidad y la teneduría de libros, que surgieron con el comercio, tienen sus raíces en la antigüedad y la Edad Media. La contabilidad de doble entrada se originó en las ciudades-estado comerciales italianas. Los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, provenientes de la ciudad de Génova y datados en 1340, muestran que las técnicas contables ya estaban muy avanzadas en aquella época. En Oriente, el desarrollo de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos en China, durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el avance de las técnicas contables en esa región del mundo.

El primer libro de contabilidad publicado fue elaborado por Luca Pacioli, un monje veneciano, en 1494. Aunque su obra se enfocaba más en difundir el conocimiento de la contabilidad que en crearlo, sus libros lograron sintetizar principios contables que han perdurado hasta nuestros días.

La Revolución Industrial generó la necesidad de adaptar las técnicas contables para reflejar la creciente mecanización de los procesos, así como las operaciones de producción masiva de bienes y servicios en las fábricas. Con la aparición de las corporaciones industriales a mediados del siglo XIX, propiedad de accionistas anónimos y administradas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió mayor importancia.

En la segunda mitad del siglo XX, la informatización de la teneduría de libros se convirtió en una parte integral de cualquier sistema completo. El uso creciente de computadoras y otros dispositivos electrónicos ha permitido automatizar gran parte de estas tareas, y el término "procesamiento de datos" se ha vuelto cada vez más común. Actualmente, el término "teneduría de libros" ha caído en desuso debido a la evolución tecnológica y el uso predominante de software especializado en contabilidad.

 

Hay evidencia de que la contabilidad se ha utilizado en pequeña escala desde hace al menos 6.000 años. El Libro Comercial de Carlos Pagani menciona que en la Atenas del siglo V a.C. existían leyes que requerían a los comerciantes llevar registros contables para registrar sus operaciones comerciales. Sin embargo, el libro no especifica qué tipo de registros se utilizaban en esa época.

En la historia de la contabilidad, encontramos evidencias más precisas en la época romana. Se conocen dos libros contables de aquella época: el Adversario y el Codex. En el primero se registraban tanto los ingresos como los gastos, mientras que en el segundo se anotaban las transacciones detallando el nombre de la persona, la causa de la transacción y el monto correspondiente. Estos libros dan testimonio de la práctica contable en la antigua Roma y demuestran la importancia que se le daba a la contabilidad en ese período.

Durante el siglo VIII, el emperador de Roma Carlo Magno ordenó la elaboración de un inventario anual de las propiedades del imperio, incluyendo el registro de sus movimientos en un libro separado para los ingresos y los egresos. A partir de entonces, se incorporaron nuevas cuentas a las ya existentes, como las patrimoniales, destinadas al registro de bienes no monetarios.

Entre los siglos XI y XIV se produjo un importante cambio en la estructura económica de Europa. Las ciudades italianas de Venecia, Génova y Florencia, debido a su activo comercio, jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la contabilidad. Fueron allí donde se perfeccionaron y se aplicaron con mayor eficacia las técnicas contables, y desde donde se difundió el conocimiento contable por todo el continente europeo.

Se considera que Estados Unidos lidera en el ámbito contable, mientras que México ha logrado posicionarse en el segundo lugar gracias a su papel en la traducción de textos contables publicados en los Estados Unidos, los cuales son originados en la Universidad de Pensilvania.

Contabilidad en Honduras

La contabilidad es una disciplina con límites bien definidos y métodos y técnicas estandarizadas. Es por ello que muchos países, como Estados Unidos, España y México, cuentan con un Plan General o Manual Contable que facilita la adaptación de la contabilidad a las nuevas tendencias empresariales y la homogeneización de las distintas alternativas contables. De esta manera, se asegura una mayor eficiencia y precisión en la gestión y presentación de la información financiera.

La contabilidad debe adaptarse a los cambios en la sociedad, la economía, las leyes y las nuevas técnicas de producción y comercialización. A pesar de esto, todavía no se ha logrado crear un cuerpo teórico homogéneo para la contabilidad a nivel internacional, lo que provoca que existan diferencias significativas entre la información contable que proporcionan las empresas de diferentes países. Estas discrepancias dificultan enormemente las comparaciones internacionales entre empresas.

El 22 de febrero de 1877, Honduras estableció un acuerdo para fundar su primera escuela de comercio llamada Escuela de Contabilidad de Honduras. En 1901, se creó un plan de estudios de dos años que se podía seguir después de la escuela primaria. Este plan de estudios estuvo en vigencia durante 23 años, hasta 1924, y el título que se otorgaba era el de "Tenedor de Libros".

En 1925, se funda en Tegucigalpa la sociedad de Tenedores de Libros y Peritos Mercantiles y Contadores Públicos en Honduras. En 1957, el Ministerio de Educación Pública, en la rama de educación técnica, establece un nuevo plan de estudios para el ciclo de diversificado, para los estudios de comercio con una duración de tres años, y previo al ciclo de Cultura General. El título otorgado al culminar los estudios es el de Perito Mercantil y Contador Público.

La Contabilidad es una herramienta valiosa para los gerentes de una empresa, ya que les proporciona información relevante para la toma de decisiones internas, tales como la planificación y el control. En cuanto al Gobierno, la contabilidad les brinda información esencial para la recaudación fiscal. Además, las instituciones sin fines de lucro (incluyendo algunas dependencias del Estado) reciben donaciones de dinero durante un período determinado. En estos casos, la contabilidad es vital para informar sobre el flujo de efectivo y su uso durante ese período, así como las cantidades disponibles para el futuro. En Honduras, en el año 2020, la entidad encargada de recaudar fondos es el SAR.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peralta escobar fundador

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube