Índice |
||
1.- Historia De Honduras (Introducción) |
6.- Crisis del imperio Español y la independencia |
Historia De Honduras Introducción (Breve reseña Histórica)
En Honduras predomina el clima tropical con dos estaciones, mucho más húmedo en la vertiente antillana que en la pacífica. Las regiones costeras bajas son muy cálidas y húmedas, con una temperatura media anual de 27 ºC. Las temperaturas son más templadas en las elevaciones del interior, donde alcanzan un promedio anual de 21 ºC. La estación seca se extiende de noviembre a mayo. Las precipitaciones tienen un promedio anual que oscila entre los 1.016 mm en algunos valles, hasta los 2.540 mm a lo largo de la costa del Caribe y los 3.604 mm registados en Tela.
Honduras forma parte de América Central y presenta, en su sector septentrional, un amplio litoral sobre el mar de las Antillas, y al sur un pequeño tramo costero sobre el pacifico que corresponde al golfo de Fonseca. Él territorio hondureño limita con tres países, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en general predomina el relieve montañoso, y la llanura solo tiene un desarrollo considerable en el sector nordeste del país, la Mosquitia.
El clima, que por latitud corresponde al cálido tropical, se encuentra muy atenuado por la presencia de montañas en gran parte de la superficie nacional, estratégicamente ubicada en corazón centro americano, la republica de Honduras presenta una gran diversidad cultural, que conjuga la herencia de antiguas civilizaciones precolombinas como la cultura maya.
Antes de la llegada y conquista de los españoles en el siglo XVI, lo que hoy es el territorio de Honduras estaba habitado en ese entonces por pueblos de cultura olmeca, tolteca y la cultura maya. Los mayas fueron el pueblo más poderoso y avanzado que habito honduras, también habitaban en Belice, Yucatán y el noreste de Guatemala.
Estas tribus construyeron su ciudad sagrada y ceremonial de la metrópolis de Copán, en la parte occidental de Honduras en lo que hoy es Santa Rosa de Copan, Copan, siendo una de las ciudades mayas más importantes de centro américa.
La Cueva de Gigante es el sitio arqueológico más viejo en Honduras está ubicada en la aldea La Estanzuela, Municipio de Márcala, departamento de La Paz, y Fue descubierto por George Hasemann, La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, la cual data desde 9,480 A. C. y hasta la vez tiene una muy buena preservación. El 30 de Julio de 1502, durante su cuarto y último viaje por las Américas, Cristóbal Colón llegó a las Islas de la Bahía y poco después a la costa de tierra firme, siendo esta la primera vez que piso el territorio hondureño.
La primera misa en tierra firme de Honduras, fue celebrada en la ciudad de Trujillo, donde en 1502 el español fray Alejandro, de la orden de los Mercedarios, esta se realizó durante el cuarto y último viaje de Cristóbal Colón. Mientras que el Río Tinto, que en ese entonces fue llamado con el nombre de Río de la Posesión, lo reclamó en nombre de los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia de Centro América, en 1840 Comayagua era la capital de Honduras, luego fue trasladada a Tegucigalpa en el año de 1880, entre 1956 a 1980 los militares irrumpen en el gobierno formando las juntas militares eliminando el proceso democrático, desde 1980 a la fecha se ha mantenido el estado democrático. En septiembre de 1992, la disputa fronteriza que existía entre Honduras y El Salvador alcanzó un punto culminante, ya que el Tribunal concedió la mayor parte del territorio en disputa a Honduras.
En Enero de 1998 Honduras y el Salvador firmaron un tratado de demarcación de la frontera para aplicar las disposiciones del decreto Corte Internacional de Justicia a pesar de los retrasos continúan debido a dificultades técnicas. Honduras y El Salvador mantienen normales relaciones diplomáticas y comerciales, sin embargo, siguen en desacuerdo sobre el estado de sus fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El último incidente entre honduras y el salvador fue citado el 3 de abril del 2014 cuando la Fuerza Naval de Honduras dispara contra embarcación salvadoreña.
En octubre de 1998, el huracán Mitch devastó a Honduras, dejando a más de 6.000 muertos y desplazó a 1,7 millones de dólares Los daños, los cuales después ascendieron 3.2 millones de dólares. El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. el huracán Mitch pasó por todo el territorio de América Central desde el 22 de octubre hasta el 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998.
Empieza una nueva era política cuando Roberto Suazo Córdova toma la presidencia de honduras para el periodo 27 de enero de 1982 a 26 de enero de 1986, teniendo a partir de esta fecha periodos políticos establecidos por cuatro años sin reelección.
El presidente José Manuel Zelaya Rosales, electo para gobernar del 2006 al 2010, inició una controversia en Honduras con la afiliación del país a la Alianza Bolivariana para las Américas ALBA, debido a la fuerte oposición de la oligarquía y la empresa privada hondureña por el temor al respaldo popular que ésta estaba teniendo. Además de que Honduras ya tenía tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD.
Luego hubo más controversia cuando Zelaya se rehusó a presentar el presupuesto del Gobierno para la aprobación del Congreso. En mayo y abril del 2009, Zelaya dejó en claro sus intenciones de realizar una encuesta no vinculante para saber si la gente querría que se colocará una cuarta urna sobre la convocación de una asamblea nacional constituyente que reescriba la constitución de Honduras.
La Corte Suprema de Honduras mantuvo una orden judicial contra la encuesta del 28 de junio, y el 26 de junio; mientras Zelaya desobedeció dicha orden; emitió una orden en secreto para dar un golpe de Estado político-militar. El 28 de junio, soldados hondureños allanaron la residencia presidencial y arrestaron a Zelaya, y fue sacado del país, violando el derecho fundamental de todo ciudadano estipulado en la Constitución deteniendo la encuesta. Lo pusieron en una aeronave militar, la cual lo transportó a Costa Rica.
Para el periodo presidencial 2014 – 2018 en medio de mucha duda e incógnitas de cómo fue su gane queda electo como presidente Lic. Juan Orlando Hernández tan solo con el 31 % de los votos a su favor. Antes y después de las elecciones se hicieron varias marchas para protestar en contra del fraude electoral del cual se cree solo así podía ganar el Lic. Juan Orlando Hernández.
Para el periodo presidencial 2018 -2022 queda nuevamente como presidente de la republica el Lic. Juan Orlando Hernández, después de un fraude electoral realizado al verdadero ganador de las elecciones quien fue Salvador Alejandro César Nasralla Salum, con este acontecimiento el país perdió mucha inversión económica extranjera. Cabe destacar que la constitución de la republica prohíbe la reelección por lo que se considera que la ejecución de seguir en el poder del país es un crimen.