Isla El Pacar, un tesoro natural en el Golfo de Fonseca

Descubrir Isla El Pacar, ubicada en el Golfo de Fonseca frente a Amapala, es sumergirse en un rincón de biodiversidad y paisajes vírgenes que sorprenden al viajero. Debido a su ubicación estratégica en una zona protegida de la costa sur de Honduras, esta isla es gestionada con criterios de conservación y turismo científico, destacando como ejemplo nacional de preservación ambiental

 
 

Introducción

Al llegar desde el puerto de Coyolito, los visitantes se adentran en una experiencia única: un viaje en lancha de ida y vuelta por unos 100 lempiras, más un aporte voluntario de 60 lempiras para colaborar con el mantenimiento del Centro de Investigación Marina (CIM) situado en la isla. Este pequeño aporte contribuye directamente a sustentar proyectos de protección de flora, fauna y educación ambiental.

Desde el primer paso en sus senderos guiados, Isla El Pacar deja sin aliento por su riqueza natural. A través del CIM y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), se ofrecen recorridos interpretativos que combinan ecoturismo con aprendizaje científico, generando experiencias inolvidables para quienes buscan conectar con la naturaleza hondureña.

Isla El Pacar

 

Este destino también ha sido reconocido recientemente con la Bandera Azul Ecológica, un galardón otorgado por el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) que avala el compromiso ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales de la isla, destacándola como modelo de conservación en espacios protegidos del país.

Historia y contexto de conservación

Antecedentes y propósito del CIM

Isla El Pacar, con apenas cinco hectáreas de extensión, forma parte del Parque Nacional Marino «Archipiélago del Golfo de Fonseca», protegido por Honduras como parte del Sistema de Humedales del Sur del país, declarado como sitio Ramsar número 1000. El establecimiento del CIM responde a la necesidad de promover turismo científico, educación ambiental y manejo sostenible de los manglares y ecosistemas costeros.

Cooperación internacional y proyectos locales

Desde 2017, la colaboración entre organizaciones como CODDEFFAGOLF y la ONG alemana Gespa e.V. ha impulsado el desarrollo del sendero de aventura y naturaleza en la isla. Este proyecto incluye actividades de reforestación de manglares, protección de tortugas marinas y participación comunitaria, especialmente de jóvenes y pescadores locales.

Reconocimiento oficial y sostenibilidad

La reciente concesión de la Bandera Azul Ecológica refuerza la imagen de Isla El Pacar como espacio de manejo sostenible. Este reconocimiento del IHT y autoridades locales considera criterios de calidad ambiental, gestión de residuos, educación ambiental y participación comunitaria.

Papel regional dentro del Golfo

Como parte del archipiélago costero que incluye otras islas e importantes corredores de manglar, El Pacar contribuye a la biodiversidad del Golfo de Fonseca. Es un punto clave para la conservación de especies migratorias, nesting de tortugas y hábitat de aves acuáticas amenazadas.

Biodiversidad y ecosistemas

Flora costera y manglares

Rodeada por una ecorregión de manglares típica del Golfo de Fonseca, Isla El Pacar está en medio de bosques de Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa, Avicennia germinans y Avicennia bicolor. Estas especies son fundamentales para la protección costera y como criaderos naturales de peces y crustáceos.

Fauna terrestre y marina

El entorno alberga tortugas golfina (Lepidochelys olivacea), iguanas, garrobos y aves como garzas, fragatas, águilas pescadoras y aves migratorias. Las aves acuáticas encuentran en estos manglares un sitio de descanso durante sus migraciones.

Observación de especies en senderos guiados

Durante los recorridos, los guías del CIM señalan zonas clave donde se puede observar la vida silvestre en su hábitat natural. En particular, se destaca el avistamiento de numerosas especies de aves que se posan entre los árboles frondosos y manglares .

Importancia ecológica y de conservación

La isla forma parte del sistema humedales Ramsar y del corredor biológico del Golfo. Allí se resguardan especies en peligro y se promueven prácticas de pesca sostenible y protección de nidos de tortuga, evitando la recolección de huevos y fomentando la conservación comunitaria.

Experiencias turísticas y educación ambiental

Acceso y estructura de tarifas

El viaje inicia en Coyolito: 100 L ida y vuelta en lancha más un aporte de 60 L para acceder. Estas aportaciones se destinan al mantenimiento del CIM y servicios de guía para los visitantes.

Senderos y recorridos guiados

Los tours guiados por el sendero de naturaleza incluyen explicaciones sobre flora, fauna, manglares y métodos tradicionales de pesca. La tarifa aproximada es de 120 lempiras por recorrido, e incluye información detallada y vivencial sobre el entorno → una experiencia enriquecedora y educativa.

Camping y hospedaje

Existe la posibilidad de pernoctar en la isla bajo carpa o instalaciones básicas, por unos 150 lempiras por persona. La marea baja permite incluso caminar hasta la cercana Isla del Tigre en ciertos momentos del día, ampliando la experiencia exploratoria.

Beneficios educativos

Además del contacto directo con la naturaleza, los visitantes aprenden sobre reciclaje, protección de especies, restauración de manglares y prácticas de pesca sostenible. Esta educación empodera a comunidades locales y sensibiliza al turista responsable.

Recomendaciones prácticas para el visitante

Mejor época para visitar

La temporada seca (de diciembre a abril) ofrece condiciones más estables en el clima, aunque incluso en temporada de lluvias el entorno permanece exuberante. Considera salir temprano para evitar marejadas altas por la tarde.

Qué llevar

Se aconseja traer binoculares para observación de aves, protector solar, agua potable, zapatos adecuados para caminar y ropa ligera. Incluye repelente, cámara fotográfica y, si piensas acampar, equipo básico de camping.

Contacto y reservas

Para visitar o acampar es recomendable contactar previamente con el Comité CODDEFFAGOLF o el Centro de Investigación Marina vía redes sociales oficiales, para coordinar tours, guías o alojamiento.

Seguridad y normas ambientales

Respeta las rutas indicadas, no recolectes fauna ni flora, no consumas huevos de tortuga y sigue las indicaciones de los guías. Esto garantiza la calidad del entorno y el éxito de las iniciativas de conservación comunitaria.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube