Municipio Dolores, en el Departamento de Copán

Enclavado en el corazón del occidente hondureño, el municipio de Dolores se yergue como un rincón de tranquilidad y tradición en el departamento de Copán. Su nombre, cargado de devoción, honra a la Nuestra Señora de los Dolores, reflejo de la religiosidad que caracteriza a la región. Dolores se distingue por su entorno serrano, su seguridad, y su reciente promoción como destino turístico emergente.

 

Introducción

Con una fisonomía rural, Dolores está rodeado de montañas y paisajes verdes que invitan al paseo y a la contemplación. Se encuentra a tan solo 16 km de la ciudad de Santa Rosa de Copán, lo que facilita su acceso para visitantes y vecinos por igual.

Dolores 0407

 

Sus orígenes como población remiten al siglo XIX, aunque oficialmente se constituyó como municipio el 11 de abril de 1919, entrando en vigor el 1 de enero de 1920. Esta relativamente reciente creación lo convierte en uno de los municipios más jóvenes del departamento.

Desde entonces, Dolores ha preservado su identidad rural mientras apuesta por un desarrollo equilibrado. La seguridad es uno de sus mayores orgullos: recientemente ha sido considerado el municipio más seguro del departamento, con años sin registros de homicidios.

Actualmente, sus atractivos naturales —miradores, cerros, senderos— se hallan en proceso de valorización turística, mientras la comunidad trabaja por combinar tradición, naturaleza y desarrollo sostenible.

Historia / Datos históricos relevantes

Dolores aparece por primera vez en registros poblacionales en 1887 como parte del municipio de Santa Rosa de Copán. Posteriormente, con la creación del municipio de Dulce Nombre en 1907, Dolores pasó a formar parte de él. Finalmente el 11 de abril de 1919 fue elevado a municipio, inaugurado formalmente el 1 de enero de 1920.

La solicitud para fundar lo que se conocía como “Pueblo Nuevo de Dolores” data de 1813, impulsada por Don Pedro Pineda, vicario de Quezailica, en coordinación con autoridades de Santa Rosa de Copán, ante el gobernador Juan Antonio Tornos, quien residía en Comayagua. La petición contó con 48 familias fundadoras.

El nombre “Dolores” refleja su origen religioso, en honor a la figura católica. A través del tiempo, Dolores ha crecido en población y organización, y según datos de 2013, contaba con 10 aldeas y 32 caseríos, incluyendo la cabecera y comunidades como Agua Buena, El Bálsamo, Joyas Galanas, Yaruconte, entre otras.

Ubicación y Coordenadas

El municipio de Dolores se sitúa en la parte central-est del departamento de Copán, en las faldas del Cerro Bañaderos, a unos 5 km al sur del municipio de Dulce Nombre.

Sus coordenadas geográficas aproximadas son latitud 14.8667–14.8833 °N y longitud −88.8167–−88.8149 °O, con una altitud cercana a los 1 199 metros sobre el nivel del mar.

Actividad económica e Infraestructura

Dolores, al igual que otros municipios de Copán, basa buena parte de su economía en la agricultura de subsistencia, donde se cultivan granos básicos y hortalizas. Aunque no se dispone de datos específicos, es común en la región complementar con ganado menor y, en algunos casos, café o tabaco —aunque en zonas vecinas como Dulce Nombre sí hay producción de café y tabaco artesanal.

El municipio cuenta con infraestructura básica: un gobierno local activo, varias iglesias, estación de policía y pequeños comercios, incluidos cibercafés. Además, cuenta con vías de acceso que lo conectan con Santa Rosa de Copán y otros municipios cercanos, facilitando el tránsito de personas y productos.

Más recientemente, Dolores ha invertido en infraestructura turística: senderos y miradores, como el Parque Cerro de la Cruz, se han habilitado para promover el ecoturismo y consolidar su reputación como lugar seguro y acogedor.

Clima

El clima predominante en Dolores es catalogado como “Lluvioso de Altura”. Esto significa que los meses más húmedos corresponden a junio y septiembre, mientras que febrero y marzo son los más secos. Aunque no se dispone de datos precisos del municipio, se estima una precipitación anual promedio de aproximadamente 1 600 mm. En general, el clima es templado y favorable para cultivos y actividades al aire libre.

Gastronomía

No se encontraron fuentes específicas sobre la gastronomía local en línea. No obstante, es posible inferir que la cocina tradicional de Dolores incluye platos típicos hondureños como tortillas de maíz, frijoles, sopa de gallina criolla, tamalitos de elote, y plátano frito o verde. Las festividades religiosas o patronales también suelen estar acompañadas de comidas tradicionales, pan artesanal y bebidas naturales hechas con frutas locales.

Además, dada la influencia agrícola regional, pueden prepararse platos a base de vegetales frescos y granos básicos cultivados en el municipio o alrededor.

Relieve, Geografía y Orografía

Dolores se encuentra ubicado en una zona montañosa y accidentada, en las faldas del Cerro Bañaderos, lo que le da un relieve ondulado con pendientes suaves que permiten la agricultura en terrazas o valles intermedios.

El terreno está compuesto por colinas, cerros y valles fértiles, con altitudes cercanas a los 1 200 metros. Esta configuración favorece un clima más fresco y el desarrollo de microclimas locales.

La orografía combina zonas boscosas con espacios cultivables y se ha desarrollado parcialmente con infraestructura de senderismo y miradores, lo que realza su atractivo escénico.

Hidrografía

No se han hallado datos específicos sobre ríos o quebradas que atraviesen Dolores. Sin embargo, dada su ubicación geográfica, se puede suponer la presencia de pequeñas corrientes de agua de montaña, arroyos estacionales y escorrentías que forman parte de la cuenca local. Estos afluentes probablemente alimentan la agricultura y la vida rural del municipio.

Flora y Fauna

No se encontraron referencias directas sobre la flora y fauna del municipio. No obstante, siguiendo patrones típicos de la región montañosa de Copán, es probable que el territorio presente:

  • Flora: especies de bosque húmedo montano, posiblemente con pinos, encinos, laureles y matorrales; además de cultivos agrícolas como maíz, frijol, café o tubérculos.
  • Fauna: aves comunes de bosque (como gorriones, colibríes), pequeños mamíferos (ardillas, conejos), reptiles (como lagartijas) y fauna doméstica. La rica biodiversidad de Copán sugiere que también podrían observarse rapaces o aves más especializadas en zonas boscosas.

Estas inferencias están basadas en los ecosistemas típicos de altiplanicies hondureñas, no en estudios locales específicos.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube