Municipio Las lajas, en el Departamento de Comayagua

Las Lajas, un pintoresco municipio enclavado en el corazón del departamento de Comayagua, Honduras, emerge como una de las localidades más jóvenes y prometedoras del país. Con una fundación que se remonta apenas a comienzos del siglo XX, este territorio ha experimentado un desarrollo notable en las últimas décadas, consolidándose como un enclave con gran potencial económico y social.

 

Introducción

Históricamente, Las Lajas formaba parte del municipio de Ojos de Agua, conservando durante años el estatus de aldea. No fue sino hasta 1986 cuando accedió a la categoría de municipio, en respuesta al crecimiento demográfico, la pujanza económica y la voluntad ciudadana.

Las lajas 0320

 

Su nombre, “Las Lajas”, tiene raíz geológica: refleja la textura del terreno, caracterizado por rocas planas y gruesas que abundan en la zona.

Con una población proyectada de entre 16 000 y 16 800 habitantes para 2020-2023, Las Lajas se encuentra en plena fase de consolidación urbana, con una densidad demográfica que ronda los 180 habitantes por km².

El entorno natural, dominado por un clima templado biestacional, paisajes montañosos cubiertos de neblina y una rica biodiversidad, convierten a Las Lajas en un destino atrayente, tanto para sus habitantes como para visitantes interesados en la cultura, naturaleza y tradición hondureña.

Historia / Datos Históricos Relevantes

Las Lajas comenzó como parte del municipio de Ojos de Agua. En 1902, la población fue oficialmente fundada, aunque solo en 1964 adquirió la categoría de aldea, consolidando su identidad propia.

Durante las décadas de los años setenta y ochenta, su crecimiento demográfico y económico fue significativo. La aldea llegó a superar en desarrollo a la cabecera municipal, generando una fuerte demanda local para elevarla a la categoría de municipio.

Tras intensas gestiones y movilización ciudadana, mediante el Decreto No. 1015-86, se proclamó municipio el 24 de noviembre de 1986, durante la administración de José Simón Azcona. El proceso estuvo marcado por tensión: en una sesión, consejeros y vecinos de Ojos de Agua fueron presionados para renunciar, facilitando la creación del nuevo municipio.

Hoy en día, Las Lajas celebra su historia juvenil con orgullo, reconociendo esa transformación de aldea a municipio como un logro planeado y alcanzado por su población, reflejando su espíritu organizativo y confianza en el futuro.

Ubicación y Coordenadas

El municipio de Las Lajas se extiende por aproximadamente 95,08 km², delimitado al norte por La Libertad, al sur por Ojos de Agua, al este nuevamente por La Libertad, y al oeste por Meámbar.

Sus coordenadas exactas son aproximadamente 14,9° N de latitud y 87,62° O de longitud, situándose a unos 86,5 km de Tegucigalpa, 88 km de San Pedro Sula, y cerca de 54 km del Aeropuerto Internacional de Palmerola.

Actividad Económica e Infraestructura

La economía de Las Lajas es predominantemente agrícola. Se cultivan granos básicos, café, yuca, caña de azúcar y guineo, complementados con actividades ganaderas que incluyen ganado bovino, porcino, equino y avícola.

En cuanto a infraestructura, el municipio ha crecido sostenidamente. Según el perfil sociodemográfico de 2022, cuenta con una distancia relativamente cercana a centros urbanos importantes y el aeropuerto internacional, permitiendo accesos más fluidos.

Su sistema educativo está bien distribuido, con 7 jardines de niños, 5 centros comunitarios de educación pre-básica, 14 centros primarios, 1 centro de educación básica y 1 centro de media presencial.

En salud, dispone de al menos un centro médico (CESAMO) y un centro rural de salud (CESAR) para atender a la población.

Clima

El clima en Las Lajas es templado biestacional. La temporada seca se extiende de enero a mayo, seguida por una estación lluviosa intensa de julio a octubre.

Durante el periodo lluvioso, las precipitaciones son persistentes, acompañadas por fríos vientos del norte. El final del año suele estar marcado por neblinas densas en los cerros, limitando actividades como la recolección del café, aunque ofreciendo un entorno natural muy agradable.

Gastronomía

Aunque no existen registros específicos sobre los platillos típicos de Las Lajas, se puede inferir una gastronomía basada en sus principales productos agrícolas. Por ello, es muy probable que los vecinos consuman preparaciones con yuca, granos básicos, guineo y caña de azúcar.

La producción de café local también sugiere la presencia de bebidas tradicionales como el café tostado artesanal, parte esencial de la cultura hondureña. Además, la cercanía con otras zonas del Valle de Comayagua, con su variada flora y fauna, podría potenciar preparaciones a base de ingredientes locales, incluyendo hortalizas y hierbas autóctonas.

Relieve, Geografía y Orografía

Las Lajas forma parte del valle de Comayagua, rodeado por montañas boscosas, tales como la Sierra de Comayagua, Montecillos, Meámbar y otras elevaciones de menor altitud.

El relieve es quebrado y montañoso, con terrenos que alternan entre laderas boscosas y planicies cultivables. La altitud, probable entre 800 y 1 200 msnm, favorece su clima templado y su producción agrícola enfocada en café y cultivos adaptados a estas condiciones.

Hidrografía

Dentro del municipio se destacan pequeñas corrientes superficiales como la Quebrada Seca, Quebrada de Daniel y Quebrada Galana (también llamada Quebrada de los Mangos al entrar al pueblo).

Aunque no se menciona ninguna gran fuente de agua, estas quebradas son fundamentales para la agricultura, abastecimiento humano y equilibrio ecológico local.

Flora y Fauna

No hay datos específicos sobre flora y fauna de Las Lajas, pero su ubicación dentro del Valle de Comayagua permite vislumbrar una biodiversidad similar: arbustos, cactáceas, nopales, orquídeas y vegetación mixta.

La fauna puede incluir mamíferos pequeños como zarigüeyas y armadillos, comunes en la región vallística hondureña.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube