Municipio San José del Potrero, en el Departamento de Comayagua
San José del Potrero es un pintoresco municipio ubicado en el departamento de Comayagua, en el corazón de Honduras. Aunque no cuenta con fama turística a gran escala, se caracteriza por su entorno rural, rodeado de cimas y valles que le confieren un aire apacible. Su nombre rinde homenaje a José de Nazaret y al entorno ganadero donde se fundó, ya que “Potrero” hace referencia a pastos ideales para el ganado.
Indice de Contenido
Introducción
Aunque su población es modesta, con una proyección aproximada de 7 440 habitantes en 2020, la totalidad de sus residentes habita zonas rurales, sin núcleos urbanos formales. Esto refuerza su identidad como comunidad cercana a la naturaleza, con modos de vida vinculados a la tierra, la agricultura y la ganadería.
Las delgadas divisiones administrativas —8 aldeas y varios caseríos— muestran una organización dispersa y comunitaria, propia de contextos rurales hondureños. A pesar de su reducido tamaño, posee un sentido fuerte de identidad local, marcado por sus tradiciones, ferias y memoria histórica.
En consonancia con su entorno, el municipio ha enfrentado desafíos en infraestructura, desarrollo socioeconómico y acceso a servicios públicos, aunque mantiene una vida comunitaria activa.
Desde la colonización hasta la actualidad, San José del Potrero ha migrado lentamente desde su inserción en el curato de Comayagua hacia su estatus actual de municipio autónomo, enmarcado dentro del contexto rural hondureño.
Historia / Datos históricos relevantes
El origen del actual municipio se remonta al recuento poblacional de 1791, donde aparece mencionado simplemente como “Potrero”, formando parte del curato del Sagrario de Comayagua. En la reorganización política de 1889, pasó a estar vinculado al distrito de Esquías.
No existe una fecha claramente consensuada para su elevación formal a municipio, aunque algunas fuentes mencionan el 8 de enero de 1880 durante el gobierno de Marco Aurelio Soto. Esta ambigüedad refleja la complejidad de reconocer formalmente entidades territoriales en contextos rurales de finales del siglo XIX.
A lo largo del siglo XX y hasta el 2020, la administración local enfrentó momentos cruciales. Por ejemplo, el alcalde Julio Alberto Berríos Cáceres, alabado como uno de los mejores alcaldes del país, falleció por COVID-19 el 23 de julio de 2020; tras su muerte, la vicealcaldesa asumió el cargo por decreto.
Su toponimia refleja memoria religiosa y agraria: “San José” en honor al santo, y “Potrero” haciendo alusión al carácter ganadero del lugar.
Ubicación y Coordenadas
San José del Potrero está situado en el departamento de Comayagua, en Honduras. Limita al norte con Sulaco (departamento de Yoro), al sur y oeste con Minas de Oro, y al este con El Porvenir (departamento de Francisco Morazán).
Sus coordenadas geográficas aproximadas son 14.8333° N de latitud y -87.2833° O de longitud (equivalentes a 14°49′60″ Norte y 87°16′60″ Oeste), con una altitud cercana a los 648 metros sobre el nivel del mar.
Actividad económica e Infraestructura
La economía del municipio se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que reflejan su nombre y entorno rural. La agricultura local se basa en granos básicos y productos de subsistencia, aunque no hay datos específicos sobre cultivos predominantes.
En cuanto a infraestructura, como suele ser común en zonas rurales hondureñas, el acceso a servicios públicos como transporte, salud o comunicación es limitado. La alcaldía local parece carecer de sitio web o presencia digital consolidada. No se reportan infraestructuras modernas ni desarrollos industriales, lo que implica una dependencia alta de la economía primaria local.
Clima
Aunque no hay datos climáticos específicos disponibles para San José del Potrero, el departamento de Comayagua posee un clima tropical de sabana (Aw según Köppen), caracterizado por una temporada seca prolongada y temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 18 °C y más de 20 °C. El Valle de Comayagua, donde el municipio se encuentra, también presenta estas condiciones, con temperaturas entre 18 °C y 29 °C durante la mayor parte del año.
En términos generales, el clima nacional varía entre tropical seco/húmedo y templado de altura, con una estación lluviosa que abarca mayo a julio y reanuda entre septiembre y noviembre.
Gastronomía
No se encontraron fuentes específicas sobre la gastronomía de San José del Potrero. Sin embargo, se puede inferir que comparte tradiciones culinarias con el departamento de Comayagua. En Comayagua y sus municipios vecinos, la dieta tradicional incluye granos básicos como frijol, arroz y maíz, además de productos frescos y frutas tropicales.
Asimismo, es razonable suponer que la gastronomía local incluya platillos hondureños típicos de la región rural, como tortillas, tamales, casamiento (frijoles con arroz), y bebidas tradicionales como atol o chicha, aunque no exista documentación específica para este municipio.
Relieve, Geografía y Orografía
San José del Potrero forma parte del valle central de Comayagua, rodeado por sistemas montañosos como la Sierra de Montecillos al oeste, la Sierra de Comayagua al este, y la Sierra de Lepaterique al sur. Esta orografía genera un relieve quebrado y montañoso en su entorno inmediato.
Ese paisaje montañoso influye en microclimas más frescos a mayor altitud, y terrenos inclinados donde se desarrollan cultivos y pastoreo. El valle en sí tiende a ser relativamente fértil, dentro de la Depresión Transversal de Honduras.
Hidrografía
En el valle de Comayagua, los principales cursos de agua son el río Humuya y sus afluentes, los cuales atraviesan y drenan la región central. Aunque no hay información específica sobre ríos dentro del municipio, es probable que pequeñas corrientes de agua provenientes de montañas circundantes sirvan para el consumo y la agricultura local.
Flora y Fauna
No existen datos concretos sobre la biodiversidad en San José del Potrero. No obstante, en su entorno regional se observan las características del Valle de Comayagua: vegetación mixta con más de 128 especies registradas, incluyendo arbustos, cactáceas, nopales y orquídeas; fauna silvestre de mamíferos pequeños como zarigüeyas y armadillos.
Además, en áreas montañosas cercanas como la Sierra de Sulaco, se documenta bosque nublado con orquídeas, helechos, musgos, y fauna diversa como tapires, perezosos, tucanes y quetzales.