Refugio de Vida Silvestre La Muralla  

El Refugio de Vida Silvestre La Muralla, enclavado en el Departamento de Olancho, destaca como una de las áreas de conservación más emblemáticas de la región. Además, constituye una parte integral de la Sierra de Agalta, un prominente grupo montañoso que ejerce una influencia significativa en la configuración de los ríos, la irrigación de los valles circundantes y el suministro de agua potable a las comunidades dentro de su esfera de influencia. De acuerdo con el Decreto No. 87-87, esta Área Protegida fue oficialmente designada como Refugio de Vida Silvestre debido a sus características únicas y valiosas.

 
 

Introducción

La montaña conocida como La Muralla es parte integral de un macizo montañoso que se encuentra encajado en el tronco de la Sierra de Agalta, destacándose por su impresionante altitud y la consecuente diversidad de ecosistemas, en un territorio que principalmente consiste en bosques de pinos. El Refugio de Vida Silvestre La Muralla abarca un área central de aproximadamente 13,708.35 hectáreas y una zona de amortiguamiento de 13,195.05 hectáreas, lo que suma un área total de la Área Protegida de 26,903.48 hectáreas. Esta extensa área se extiende por tres municipios diferentes.

La Muralla

 

Los límites territoriales del Refugio de Vida Silvestre La Muralla están definidos de la siguiente manera:

  • Al norte: Limita con la Aldea El Díctamo del Municipio de La Unión, así como con las Aldeas El Encino y El Carrizal de Esquipulas del Norte.
  • Al sur: Sus límites comprenden las aldeas de La Unión, Los Encuentros y La Pita del Municipio de La Unión, además de las aldeas de El Zapotillo y Comayagüela del Municipio de Jano.
  • Al este: Limita con la aldea de El Carrizal en el Municipio de Esquipulas del Norte y la aldea El Zapotillo del Municipio de Jano.
  • Al oeste: Sus límites se extienden hasta las aldeas de El Díctamo y La Unión, pertenecientes al Municipio de La Unión.

La Zona de Amortiguamiento rodea la Zona Núcleo del Refugio de Vida Silvestre La Muralla, siguiendo un contorno que se extiende a dos kilómetros lineales desde los hitos de concreto. Sin embargo, en algunas áreas, esta franja de bosque de uso especial puede ser más amplia o más estrecha debido a las condiciones del ecosistema.

Los límites del Refugio de Vida Silvestre La Muralla abarcan varias montañas, incluyendo La Muralla, Las Escaleras, Mucupina, El Ecuador, El Díctamo y Las Parras. De estas, Las Parras es la montaña más elevada, alcanzando una altitud de 2,064 metros sobre el nivel del mar, y todas estas montañas drenan hacia la cuenca del Río Aguan.

Desde una perspectiva administrativa, el RVS La Muralla forma parte de la Oficina Local Forestal de La Unión, que está bajo la jurisdicción de la Región Forestal de Olancho, perteneciente al Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

A nivel legal, esta área se clasifica como Refugio de Vida Silvestre. Sin embargo, gran parte de la población local la conoce como Parque Nacional La Muralla debido a la promoción inicial que se hizo de la zona protegida.

Flora

El Refugio de Vida Silvestre La Muralla alberga una amplia variedad de especies de flora, que incluyen tanto plantas de gran envergadura como árboles, así como helechos, musgos y otras plantas de menor tamaño, características de bosques latifoliados, mixtos y de pino.

Los primeros registros botánicos sistemáticos de la flora de La Muralla se llevaron a cabo en 1992 por el Proyecto de Conservación Forestal de Honduras (CONSEFORH). Durante este estudio, T. Hawkins y D. Mejía identificaron un total de 101 plantas, destacando la alta predominancia de las familias Melastomácea, Laurácea, Pasiflorácea y Solanácea.

En el año 2001, el proyecto Paseo Pantera realizó estudios de inventario en el Refugio de Vida Silvestre, identificando un total de 859 especies de plantas, incluyendo las 101 previamente reportadas por CONSEFORH. Estas especies pertenecen a 410 géneros y 127 familias botánicas. Uno de los hallazgos más significativos fue la adición de 65 especies nuevas, algunas de las cuales eran géneros nuevos y tres de ellas resultaron ser endémicas de Honduras (anteriormente registradas en otras partes del país): Bartlettina williamsii, Saurauia molinae y Tetrorchirium molinae.

En 2010, el Centro de Estudios Ambientales de Honduras (CEAH) compiló información adicional sobre la flora, ampliando el número de especies a partir de los aportes realizados por la Dra. Dora Elisa Pérez en el estudio de orquídeas de La Muralla. Esto resultó en la identificación de 61 especies de orquídeas, de las cuales 53 eran nuevos registros para La Muralla, elevando el total de orquídeas en el inventario a 123.

Además de su valor científico, muchas plantas que se encuentran en La Muralla y sus alrededores tienen un significado importante para las comunidades locales. Estas plantas se utilizan en la medicina tradicional, como fuente de leña, para obtener resinas, frutas silvestres, amarres, madera, troncos para vigas, cercas, flores y plantas decorativas, entre otros usos. Algunas especies destacadas por su valor de conservación incluyen el Nogal hondureño (Yuglans olanchana), la Rosita y el laurel (Cordia aleodora). Además, otras plantas obtenidas del bosque en las comunidades cercanas a La Muralla incluyen el Damajao (Heliocarpus sp.) y el cuero de buey para obtener amarres, así como el liquidámbar para la producción de aceite.

Fauna

Preliminarmente, se puede afirmar que la fauna de La Muralla está compuesta por especies típicas de los bosques nublados del interior de Honduras y especies que se encuentran en bosques húmedos transicionales del este y norte del país. En otras palabras, se puede anticipar que estos bosques son más diversos en términos de vida silvestre que los bosques nublados ubicados en regiones más al sur o al oeste, como La Tigra, El Uyuca, Montaña de Misoco, Montañas de Guajiquiro, entre otros.

El Refugio de Vida Silvestre La Muralla alberga una rica diversidad de fauna, que abarca varios grupos animales. Aquí se presenta un resumen de los grupos faunísticos presentes en La Muralla:

Insectos: Aunque no se han realizado estudios específicos, se estima que los insectos, en particular los Lepidópteros, Coleópteros e Himenópteros, son muy numerosos y diversos en esta área. Estudios preliminares han identificado alrededor de 294 especies de insectos, lo que sugiere un buen estado de salud del bosque y un potencial para el ecoturismo.

Peces: Debido a la altitud, no se han registrado especies de peces en las quebradas y riachuelos del refugio, pero aparecen en los ríos ubicados más abajo, fuera de la zona de amortiguamiento.

Herpetofauna: Se han registrado 59 especies de anfibios y reptiles en La Muralla, incluyendo salamandras endémicas como la salamandra de La Muralla (Bolitoglossa decora) y la salamandra pigmea de La Muralla (Nototriton lignícola). También se ha registrado la presencia de la ranita de hojarasca Craugastor stadelmani, una especie endémica de Honduras.

Aves: La Muralla es un excelente lugar para la observación de aves, con un registro de 179 especies hasta la fecha. Se espera que la riqueza de especies en La Muralla sea igual o mayor que la registrada en el Parque Nacional La Tigra, una reserva de bosque nublado cercana. Algunas especies notables incluyen el quetzal, la pava, la pavilla, la guanchoca y el pajuil.

Mamíferos: En La Muralla, se han identificado 58 especies de mamíferos, incluyendo grandes felinos como el tigre y el tigrillo. Se ha encontrado una huella de un felino silvestre grande, posiblemente un jaguar, cerca del centro de visitantes en el Sendero El Jaguar.

En resumen, La Muralla alberga una riqueza de vida silvestre que incluye una variedad de insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Su biodiversidad contribuye significativamente a la conservación de la fauna en Honduras y ofrece oportunidades para la investigación científica y el ecoturismo.

Ecosistemas

Las zonas de vida, según Dinerstein et al. (1995), son áreas que combinan ecosistemas con una mezcla de estructuras vegetales procedentes de las regiones norte y sur de América. Estas estructuras se conocen como ecorregiones y agrupan comunidades similares de plantas y animales que se clasifican en función de los efectos biológicos de la temperatura, la altitud y las precipitaciones en el bosque.

En Honduras, se utiliza el sistema de zonas de vida de L. Holdridge para describir y caracterizar las diferentes zonas de vida del país. Hay alrededor de 9 zonas de vida en Honduras, siendo las más extensas el Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST), el Bosque Húmedo Tropical y el Bosque Muy Húmedo Subtropical.

En el Refugio de Vida Silvestre La Muralla, se pueden identificar tres tipos de zonas de vida según la clasificación de Holdridge:

  1. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): Esta zona de vida cubre la mayor extensión del Refugio de Vida Silvestre, abarcando aproximadamente 13,132.39 hectáreas. Se extiende en una franja que va desde el oeste hasta la parte central y nororiental del refugio. Los bosques muy húmedos montano bajo se caracterizan por tener límites climáticos generales que incluyen temperaturas aproximadas de 12 a 18 °C y un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm. Estos bosques se encuentran en altitudes que van desde los 1800 metros sobre el nivel del mar hasta las cotas más altas del refugio.
  2. Bosque Muy Húmedo Subtropical (bmh-ST): Esta zona de vida ocupa un área de alrededor de 12,770.34 hectáreas en diversas partes del refugio, incluyendo las zonas sur, suroeste, sureste y norte. Los bosques muy húmedos subtropicales se caracterizan por tener límites climáticos que incluyen una temperatura media anual y un promedio anual de lluvias específicos.
  3. Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST): Esta zona de vida tiene una representación menor en el área del Refugio de Vida Silvestre, cubriendo aproximadamente 1,000.75 hectáreas en la zona de amortiguamiento, específicamente en la parte suroeste. Los bosques húmedos subtropicales se caracterizan por tener límites climáticos que incluyen una temperatura media anual entre 18 y 24 °C y un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm.

Hidrología

El Refugio de Vida Silvestre La Muralla forma una cadena montañosa que desempeña un papel crucial en la generación de una extensa red hídrica. Esta red de cursos de agua tiene un impacto significativo en los municipios que comparten territorio con el refugio y en los cercanos. Las comunidades en los municipios de La Unión, Jano, Esquipulas del Norte, Mangulile, Yocón, Arenal y Olanchito se benefician de esta red hídrica. En el futuro, se considera que La Muralla podría proporcionar agua potable para la población del casco urbano del Municipio de Yocón.

Todo el territorio del RVS La Muralla drena hacia la Cuenca del Río Aguán, cuyo río principal tiene una longitud de 225 kilómetros y desemboca cerca de Santa Rosa de Aguán, formando una barra de aproximadamente un kilómetro de ancho. El Río Aguán es conocido por su caudal considerable y, durante sus crecidas, tiende a salirse de su cauce, lo que resulta en inundaciones que afectan principalmente a cultivos y asentamientos humanos.

La red hídrica de La Muralla se nutre de tres principales tributarios:

  1. Río Chiquito (también conocido como Río Esquipulas): Este río tiene su origen en la parte norte del RVS La Muralla y se alimenta de las quebradas de Las Escaleras, que nacen en la Montaña de Los Higuerales a una altitud de aproximadamente 1500 metros sobre el nivel del mar en la zona núcleo del refugio. Además, recibe contribuciones de los ríos Danto y El Prieto, que nacen en la Montaña Mucupina. El Río Chiquito desemboca en el Río Mame, que luego fluye hacia el Río Aguán en el Municipio de Olanchito. El Río Chiquito también recibe afluentes como la Quebrada de El Sonzapote, que nace en el centro del RVS, y las quebradas de Zapotal, Repecho y Corozo.
  2. Río Comayagüela: Este río se origina en el área núcleo al sur del RVS La Muralla y fluye sobre el territorio del Municipio de Jano. Sus fuentes incluyen la Quebrada de Las Mesetas y la Quebrada Mucupina, que nacen en el Cerro Los Volcancitos y Talcumes, con una elevación de 1805 metros sobre el nivel del mar. El Río Comayagüela se une posteriormente al Río Guata y, aguas abajo, fluye sobre el territorio de Esquipulas del Norte antes de confluir con el Río Chiquito y tributar al Río Mame, que a su vez desemboca en el Río Aguán.
  3. Río Mangulile: Este es el tercer gran afluente del Río Aguán y recibe aportes de las quebradas La Horqueta, Cacahuatera, Palo de Cenizas, así como de los ríos El Cacao, El Camote y Los Achiotes, todos los cuales nacen en el RVS La Muralla. Más abajo, el Río Mangulile se convierte en el Río Yaguala, que tiene un caudal significativo y a menudo se desborda.

Clima

El Refugio de Vida Silvestre La Muralla presenta dos variantes de clima según la clasificación de Edgardo Zúniga Andrade, 1988:

  1. Clima Lluvioso de Altura (Vx):
    • Esta variante corresponde a la parte central del país, ubicada al norte del parteaguas continental, y se extiende desde la frontera con Guatemala hasta la de Nicaragua, con algunas interrupciones en el norte del departamento de Francisco Morazán y el suroeste de Olancho.
    • Los meses más lluviosos en este tipo de clima son junio y septiembre, mientras que los más secos son febrero y marzo.
    • El régimen de precipitación está influenciado por las condiciones orográficas y el desplazamiento de los vientos alisios al ingresar al centro del país.
    • Las temperaturas ambientales suelen rondar los 21°C anuales a una elevación de 1000 metros sobre el nivel del mar.
    • La precipitación anual varía desde alrededor de 1600 mm en las zonas más bajas hasta 2000 mm en las cimas más altas y a barlovento de ellas.
    • El período lluvioso dura 6 meses, aunque en algunas zonas puede ser de 5 meses.
    • La humedad relativa anual oscila alrededor del 72-74%.
    • La evapotranspiración potencial varía entre 1200 y 1500 mm por año.
  2. Clima Muy Lluvioso de Barlovento (semiestacional) (Ek):
    • Esta variante es una forma del clima muy lluvioso de barlovento (Vk) y se caracteriza por lo siguiente:
    • Los vientos convergen y ascienden sobre la ladera del macizo, lo que mantiene una constante condensación del vapor de agua.
    • Durante las horas de mayor temperatura, se genera una zona de convergencia de aire entre los vientos alisios que llegan al área y la brisa propia de la circulación del lago, lo que resulta en la formación de abundante nubosidad.
    • Los meses más lluviosos son julio y septiembre, mientras que los menos lluviosos son marzo y abril, con marzo siendo el más seco en la mayoría de la zona.
    • El promedio de lluvia varía, siendo de 1400 a 2400 mm en Olancho.
    • El número de días con lluvia generalmente varía de 160 a 180 días al año.
    • La zona de convergencia (ITC) ejerce una influencia significativa, y su período más lluvioso coincide con su mayor efecto.
    • El período de estiaje en Honduras (noviembre-abril) registra totales de lluvia de 300 a 400 mm, aunque en algunos puntos puede alcanzar unos 850 mm de lluvia.
    • El período lluvioso dura 7 meses.
    • Los vientos soplan del norte en su parte occidental y del noreste en el resto del área, con variaciones al noroeste de octubre a diciembre.
    • La oscilación anual de la temperatura es de unos 10°C en la zona de La Mosquitia y Olancho, disminuyendo a 6°C en las partes altas a barlovento de las cordilleras del interior y occidente del país.
    • La humedad relativa anual varía desde el 72% en la sección plana del oriente hasta el 84% en las faldas a barlovento de las montañas altas.
    • La canícula es más marcada durante el mes de agosto, aunque en las cimas lo es entre mediados de julio y mediados de agosto.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peralta escobar fundador

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube