Reserva Biológica El Pital

El cerro El Pital se erige como una montaña de carácter transfronterizo, hallándose precisamente en el límite territorial entre El Salvador y Honduras. Esta prominencia constituye el punto culminante más elevado de El Salvador, y ostenta el tercer puesto en la clasificación de altitudes en Honduras. Su ubicación relativa muestra que se localiza a una distancia de 13 kilómetros al noreste del centro urbano de San Ignacio, una localidad en el territorio salvadoreño, mientras que se halla a 7 kilómetros al sureste de la ciudad hondureña de Nueva Ocotepeque.

La altitud de esta formación montañosa se eleva hasta alcanzar los 2,730 metros sobre el nivel del mar. Además de presentar un clima fresco característico, El Pital se caracteriza por su densa vegetación, la cual alberga especies arbóreas como el pino, el roble, el encino y el ciprés en su bosque húmedo.

 
 

Introducción

El Área Protegida de El Pital está ubicada en la región occidental de Honduras, conforme a la división política del país, abarcando los municipios de Sinuapa y Ocotepeque, que forman parte del departamento de Ocotepeque. En términos de extensión, esta área abarca un total de 3,324 hectáreas, de las cuales 818 hectáreas se destinan a la zona núcleo, mientras que las restantes 2,506 hectáreas conforman la Zona de amortiguamiento.

El Pital

 

El área protegida de El Pital fue designada como tal mediante el Decreto Ley 8787, conocido como la Ley de Bosques Nublados, bajo la categoría de "Reserva Biológica" y se denominó "El Pital". Esta declaración de áreas protegidas se llevó a cabo en conjunto con otras 37 áreas a nivel nacional, según lo establecido en el Decreto No. 87-87. Esta área protegida forma parte integral de la propuesta del corredor biológico mesoamericano, una región que destaca por su vasta diversidad geográfica, climática, biológica y cultural, al albergar aproximadamente el 7% de todas las formas de vida conocidas hasta la fecha y contribuir con el 12% de la biodiversidad en peligro en todo el mundo.

El área protegida de El Pital se caracteriza por una rica diversidad de flora y fauna. Los factores clave que motivaron su designación como área protegida son la preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos hídricos. Esto se debe a que la zona desempeña un papel fundamental como fuente de suministro de agua, al contar con seis microcuencas que generan agua para el consumo humano.

En el año 2007, se llevó a cabo el primer proceso dentro del Área Protegida El Pital, en la República de Honduras, que consistió en la demarcación física de la misma. Este proceso fue realizado por la Empresa Consultora de Servicios de Información Geográfica y Ambiente (SIGMA). Sin embargo, las actividades en el Área Protegida se detuvieron temporalmente hasta el año 2015, cuando se retomaron con la redefinición de los límites, gracias a la gestión realizada por el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y con el apoyo financiero del Programa Bosques y Cuencas, que fue financiado por la cooperación del banco alemán KfW.

Actividades turísticas

La parte más elevada de este cerro se denomina Horqueta y presenta un gran atractivo turístico, ya que es el punto en el que El Salvador colinda con Honduras. Esta cumbre se caracteriza por sus impresionantes laderas escarpadas. El área total del cerro, incluyendo la zona de amortiguamiento, abarca aproximadamente 38 kilómetros.

El Pital atrae a numerosas personas que desean disfrutar del ecoturismo, como el camping, la observación de la fauna y flora, así como las caminatas por los diversos senderos. Es considerado por aquellos que disfrutan del clima frío como uno de los mejores lugares para experimentar temperaturas bajas. La zona para acampar se ubica a unos 2,730 metros sobre el nivel del mar, específicamente entre los dos picos de la montaña, lo que crea un corredor de viento en ese lugar. En esta área, la temperatura es aproximadamente 10°C más baja que en los lugares circundantes, incluso a pocos metros de distancia.

La vegetación de El Pital está dominada por coníferas y encinos. Además, alberga especies como el Pino Blanco, el Pinabete y varias especies de robles, que son plantas casi extintas en el país y únicas de esta zona.

Durante los fines de semana o en épocas de vacaciones, cualquier momento es propicio para visitar El Pital y disfrutar de las maravillas que ofrece la naturaleza. Aunque El Salvador y Honduras comparten esta montaña, solo desde el lado de El Salvador se puede acceder a esta cima debido a la existencia de una carretera que conduce hasta la cumbre, lo que la convierte en un atractivo turístico de fácil acceso y exclusivo desde este punto de vista.

Desde honduras El acceso a esta área protegida es posible desde varias ubicaciones. Una de las opciones es tomar el desvío hacia la comunidad de Plan del Rancho, en el municipio de Sinuapa, y desde allí dirigirse hacia el área protegida. Asimismo, se puede acceder desde el municipio de Ocotepeque tomando la calle que conduce a las comunidades de El Volcán y El Volcancito. Otra alternativa es acceder a través de la comunidad de Los Sitios. Estas diferentes rutas proporcionan opciones de acceso a aquellos que desean visitar el Área Protegida de El Pital, lo que facilita su disfrute y exploración.

Flora y Fauna

El bosque nublado en el Área Protegida de El Pital está poblado por una variedad de árboles y especies vegetales. Los árboles predominantes incluyen los aguacatillos (Persea spp.), grupos de robles de montaña (Quercus spp.), y el gorila (Clusia salvinii), según reportes de Mejía y House en 2002. Además, se encuentran géneros de coníferas como Abies, Juniperus, Cupressus y Taxus, que tienden a crecer en las laderas más húmedas orientadas al norte, cerca de las cimas de las montañas más altas. También se ha registrado la presencia de una población reducida de especies de pino, incluyendo Pinus Ayacahuite, P. tecunumanii, P. hartwegii, P. oocarpa y P. maximinoi. En cuanto a los robles, se han identificado especies como Quercus sapoteifolia y Q. segoviensis.

En lo que respecta a la fauna, la Reserva Biológica El Pital alberga una diversidad de especies. Se ha documentado la existencia de una especie de salamandra llamada Bolitoglossa synoria (McCranie y Köhler, 1999), la cual es poco común y se ha encontrado en el cerro El Pital a una elevación de 2150 metros sobre el nivel del mar, en la parte suroeste de la reserva, cerca de la zona adyacente a El Salvador.

En cuanto a la vida silvestre, se pueden encontrar animales como el tepezcuintle, el venado cola blanca, el chancho de monte, el cusuco, el conejo, la cotuza, el pezote, el tacuazín, el mapache, la taltuza, la ardilla y el micoleón. Además, hay aves como guanchocas, chachas y godornizas, así como un reptil, el garrobo (Ctenosaura sp.).

El Área Protegida de El Pital ofrece un hábitat rico y diverso que respalda una variada vida vegetal y animal, lo que lo convierte en un lugar de gran importancia biológica y ecológica.

Clima

El régimen de lluvia en la zona se caracteriza por tener dos estaciones bien definidas: una estación seca que abarca desde noviembre hasta abril, y una estación lluviosa que se extiende desde mayo hasta octubre. Durante los meses de julio y agosto, se experimenta una "canícula" en la que la lluvia disminuye significativamente en la parte media de la cuenca.

En abril, se produce la transición de la época seca a la lluviosa, mientras que en noviembre ocurre la transición inversa. Las lluvias comienzan en las zonas montañosas, luego se extienden a las planicies intermedias y finalmente llegan a la parte baja de la región. Este patrón de lluvias está influenciado por la Zona Tropical de Convergencia de los Vientos Alisios, que desempeña un papel crucial en la determinación del régimen de lluvias en esta área.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube