Valle de Ángeles es un municipio perteneciente al departamento de Francisco Morazán, en Honduras y consta de 7 aldeas y 32 caseríos, Su extensión territorial es de 107.21 km², su población aproximada es de 18,000 habitantes censados para el año 2017 a una altura sobre el nivel del mar de 1.289 msnm (metros sobre nivel mar).
Indice de Contenido
Introducción
Es una comunidad muy pintoresca y tranquila establecida en un entorno verde y natural y con infraestructura del periodo colonial, su gente es amable, alegre y llevadera tranquila como el ambiente en sí, además de estos grandes detalles cabe destacar su deliciosa comida típica y sus artesanías, actividad por la cual se le conoce como “La Cuna de los Artesanos”. Encontrarnos con tiendas de artesanía es lo más común, en donde te atenderán gente amistosa después a darte por un cómodo precio esculturas, alfarería o prendas que llevan la historia de honduras.
Los primeros pobladores datan de los años de la colonia al ser poblado debido a la explotación de la minería que en esa época, realizaban los conquistadores en la zona y que en la actualidad se encuentra extinta. En 1865 fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Valle de Ángeles. Sus nombres anteriores fueron la marranera y el cimarrón.
El turismo es la fuente de ingresos más importante de Valle de Ángeles. Entre las atracciones está la arquitectura colonial y campesina, senderismo, espeleología, arte contemporaneo y artesanía, deportes extremos, gastronomía local e internacional.
Cabe recalcar que los baúles tallados en madera son un ícono cultural de Valle de Ángeles, formalmente nombrado entre las 30 Maravillas de Honduras 2011. La población de las aldeas se dedica a la ganadería y agroindustria sobresaliendo el cultivo de repollos y en floricultura las rosas y orquídeas para exportación.
Ubicación:
Este pintoresco lugar limita al norte con el municipio del Distrito Central, al sur con el municipio de San Antonio de Oriente, al este con los municipios de Morocelí y Villa de San Francisco y al oeste con el municipio de Santa Lucía. Está situado a unos 22 km al noreste de Tegucigalpa, ubicándose en el valle de su mismo nombre, entre las montañas de Los Lagos, El Carrizal, Palo Hueco y Chinacla. El acceso es vía carretera asfaltada desde la Capital.
¿Cómo llegar?
Partiendo desde el parque central se conduce por la Avenida Cristóbal Colón con dirección Este, pasando por el parque Valle y continuando hasta la intersección con la Avenida Gutemberg que cruza el Barrio Guanacaste.
Después nos dirigimos hacia la Avenida La Paz, en hasta llegar al centro Comercial Galerías La Paz pasando después el Edificio de la Embajada Americana y al final de la Avenida encontraremos el redondel donde se ubica la Estatua de Simón Bolívar Frente al Hospital San Felipe, continuando derecho por la Avenida Los Próceres hasta llegar a la intersección con los desvíos a la Col. 21de Octubre y la Col. San Miguel.
Continuamos derecho por el Bulevar 21 de Octubre hasta encontrar cerca el Paso a Desnivel y el Inicio del Anillo Periférico, por lo que se debe seguir el desvío a la izquierda que conduce hasta Valle de Ángeles. Pasando por la Col. El Sitio, El Chimbo, El Parque El Obrero, El Parque La Florida y finalmente llegando al pintoresco lugar de Valle de Ángeles.
Datos Históricos
En 1781 era parte del "Curato de Santa Lucía". Se sabe que fue conocido con los nombres La Marranera y El Cimarrón. Durante era Gobernador Intendente de Honduras, Ramón Anguiano, la comunidad El Cimarrón sólo contaba con 44 residentes de origen español según su informe basado en el censo de 1801.
En 1862, el Obispo de Honduras en Comayagua, Fray Juan de Jesús Zelaya y Zelaya, le cambió el nombre. Fue establecido en Acta de la primera Corporación Municipal el 1 de enero de 1865, ésta fecha es asignado legalmente el nombre y el estatus de municipio.
Posteriormente en el año 1996, se eleva a categoría de "Ciudad Turística", mediante DecretoLegislativo No. 184-96.
En 1959 se comienzan a abrir las puertas del progreso iniciando la construcción de una carretera, industrias, servicios básicos para la población como ser Agua potable, luz eléctrica, alcantarillado sanitario, empedrado de las calles, transporte, teléfono, construcción de un parque central, remodelación del Palacio Municipal, remodelación del templo, un mercado municipal y la voluntad y el empeño de sus hijos por verla crecer.
En 1966 se fundó el Centro de Adiestramiento Artesanal de Valle de Ángeles (CAAVA) con proyección nacional e internacional y el Hospital Adventista quienes fueron las instituciones que han aportado mucho a la comunidad de Valle de Ángeles.