Lugares turísticos de Valle

En la primera División Política Territorial de 1825, el territorio que hoy conforma este departamento estaba dividido entre Comayagua y Choluteca. Más tarde, en 1869, cuando se estableció el departamento de La Paz, una parte de la región pasó a formar parte de este nuevo departamento, mientras que otra continuó perteneciendo a Choluteca. Posteriormente, el 15 de julio de 1872, durante la presidencia del Doctor Céleo Arias, se decidió crear un nuevo departamento denominado "Victoria". No obstante, esta designación tuvo una corta duración, ya que el 29 de abril de 1874, el gobierno en funciones anuló su creación.

 
 

Introducción

El término "Valle" hace alusión a la abundancia de valles y suelos fértiles que distinguen a la región. Gracias a estas condiciones, la agricultura prospera en la zona, permitiendo el cultivo de productos como café, caña de azúcar, frutas y vegetales.

Lugares turisticos de valle

 

El Departamento de Valle posee una cultura variada y vibrante, donde la herencia indígena lenca se fusiona con influencias españolas y afrohondureñas. En el ámbito gastronómico, destacan platillos tradicionales como la sopa de caracol y los tamales, representativos de la identidad culinaria de la región.

Bahía de Chismuyo

La Bahía de Chismuyo se encuentra estratégicamente ubicada en el centro del Golfo de Fonseca en Honduras. Es reconocida como un paraíso de belleza natural y abundante biodiversidad en la región del Pacífico de Centroamérica. Además, constituye la zona más extensa del Corredor Biológico del Pacífico Hondureño, un importante ecosistema protegido por el Estado de Honduras. Este corredor engloba otros ocho sitios legalmente preservados según el Decreto No 5-99-E del Congreso Nacional, promulgado en diciembre de 1999.

Bahia de Chismuyo

En diciembre de 1999, mediante el Decreto No 5-99-E del Congreso Nacional, se oficializó la declaración de la Bahía de Chismuyo como un área protegida. Específicamente, se clasificó como una "Área de Manejo de Hábitat por Especie", con el objetivo de preservar, conservar y restaurar tanto las especies como sus hábitats naturales. Además, es importante destacar que esta área abarca la mayor extensión del reconocido Corredor Biológico del Pacífico Hondureño. Este corredor engloba también otros ocho sitios que cuentan con protección legal por parte del Estado de Honduras.

La Isla del Tigre un paraíso en el golfo de Fonseca

El Tigre, una isla volcánica ubicada en el Océano Pacífico dentro del golfo de Fonseca y bajo la soberanía de  Honduras, destaca como uno de los destinos turísticos más reconocidos del país. A pesar de sus dimensiones reducidas, con un diámetro aproximado de 1 km y un ancho de 5 km, este cono estratovolcán basáltico se alza majestuosamente a una altitud de 783 m sobre el nivel del mar, convirtiéndolo en el volcán más al sur de Honduras. Además, cuenta con una población de 2,482 habitantes, según el censo realizado en 2001.

Isla del Tigre

En términos de su organización territorial, la isla se encuentra bajo la jurisdicción administrativa del municipio de Amapala, dentro del departamento de Valle, junto con los islotes adyacentes. A pesar de su falta de infraestructura moderna, Amapala ha desempeñado durante muchos años un papel destacado como el puerto principal de Honduras en el océano Pacífico, gracias a un canal natural de gran profundidad.

Muelle de San Lorenzo, el lugar de los Atardeceres hermosos

El Muelle de San Lorenzo, ubicado en el municipio de San Lorenzo en el departamento de Valle,  Honduras, es un emblemático punto de encuentro que combina historia, belleza natural y desarrollo económico. Este muelle, construido en 1932, ha sido testigo de la evolución de la región y se ha consolidado como un atractivo turístico de gran relevancia.

Muelle de San Lorenzo

San Lorenzo, fundado en 1522 y establecido como municipio en 1912, es reconocido como la ciudad puerto más activa del departamento de Valle. Su crecimiento socioeconómico se ha visto impulsado por actividades como la pesca, la industria salinera y, especialmente, por su puerto, que sirve como puerta de entrada y salida de productos del Pacífico hondureño.

Parque Central de San Lorenzo

El Parque Central de San Lorenzo, ubicado en el departamento de Valle, Honduras, es un espacio emblemático que refleja la riqueza cultural y natural de la región. Este parque se ha convertido en un punto de encuentro para locales y turistas, ofreciendo una combinación única de arte, historia y naturaleza.

Parque Central de San Lorenzo

Inaugurado en la década de 1970, el parque ha sido testigo de diversas transformaciones que buscan resaltar la identidad marítima de San Lorenzo. Sus amplias áreas verdes, senderos y espacios de descanso invitan a los visitantes a disfrutar de momentos de relajación y esparcimiento en un entorno que celebra la biodiversidad marina y la cultura local.

Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca

El sistema insular abarca una superficie aproximada de 49.95 km2 (4,995 hectáreas), situándose en el centro y noroeste del Golfo de Fonseca. Está ubicado en los municipios de Amapala, Nacaome y Alianza, en el Departamento de Valle. El Parque Nacional Marino (PNM) comprende un conjunto de 13 islas con los siguientes nombres: Conejo, Exposición, Garrobo o San Carlos, Sirena, Inglesera, Violín, Coyote, Pacar, Comandante, Las Almejas, El Padre, Los Pájaros y Zacate Grande.

Parque Nacional Marino Archipielago del Golfo de Fonseca

Este espacio ha sido designado como área protegida por medio del Decreto No. 5-99-E emitido por el Congreso Nacional. Dentro de su extensión, se encuentran zonas de anidación para tortugas marinas y proporciona hábitats tanto para aves residentes como migratorias.

Playas de Amapala

Amapala, situada en la pintoresca Isla del Tigre en el departamento de Valle,  Honduras, es un destino turístico que combina playas de arena oscura, historia colonial y una vibrante cultura local. Esta encantadora isla ofrece a los visitantes una experiencia única, lejos del bullicio de los destinos más concurridos, permitiendo una conexión auténtica con la naturaleza y la comunidad local.

playas de amapala

La isla, con su origen volcánico, presenta playas de arena negra y blanca que contrastan con las aguas cristalinas del Pacífico. Además de sus atractivos naturales, Amapala cuenta con un patrimonio arquitectónico significativo, legado de su pasado como puerto principal de Honduras en el siglo XIX. Las calles empedradas del casco histórico están adornadas con casonas de estilo europeo, reflejando la influencia de comerciantes franceses y alemanes que habitaron la isla.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube