Municipio de La Masica, en el Departamento de Atlántida

La Masica, un municipio enclavado en el pujante departamento de Atlántida en Honduras, emerge como una localidad que conjuga tradición, riqueza natural y vocación agrícola. Su nombre proviene de un árbol autóctono, "la masica", cuya fruta comestible es insípida, dando identidad a este territorio que alcanzó su solemnidad como municipio el 13 de noviembre de 1922.

 

Introducción

Desde sus orígenes como aldea perteneciente al municipio de San Francisco, La Masica ha evolucionado bajo el impulso de su población, que logró erigir su autonomía municipal mediante solicitud oficial ante la Secretaría de Estado en 1922. Esa historia de ascenso político refleja el anhelo colectivo de maridar su desarrollo con su entorno natural y humano.

La Masica 0105

 

A lo largo de las décadas, su población ha crecido de manera sostenida. Para 2020 se estimaban alrededor de 32 277 habitantes, con más de la mitad radicada en zonas urbanas, mientras que sus 468 km² de territorio albergan también una importante población rural. Esta dualidad urbano-rural marca la diversidad socioeconómica y cultural del municipio.

La Masica se distingue además por su riqueza ambiental, ya que en sus cercanías se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, un ecosistema clave que alberga especies emblemáticas como el manatí y cientos de aves, lo que le agrega un claro enfoque hacia la conservación y el potencial ecoturístico.

Historia / Datos históricos relevantes

La Masica fue fundada oficialmente como municipio el 13 de noviembre de 1922, durante la presidencia de Rafael López Gutiérrez. Previamente, en 1885, era una aldea dependiente de San Francisco. Este origen refleja una trayectoria de transformación y consolidación administrativa.

Los habitantes locales gestionaron ante el gobierno central la iniciativa de elevar su estatus a municipio, citando un número aproximado de 595 habitantes en ese momento. La política central aceptó la demanda, estructurando el nuevo municipio con aldeas y caseríos como San Juan Pueblo, Boca Cerrada, El Naranjal, La Honduras, entre otros, incluyendo la cabecera La Masica.

Desde entonces, La Masica ha mantenido una vida institucional donde se destaca su rol como tercera ciudad en Atlántida por población, impulsando su crecimiento urbano y rural paralelo. El desarrollo municipal también ha reforzado su identidad local, con festividades como la feria en honor a Santa Rosa de Lima cada 30 de agosto, con celebraciones tradicionales de carnaval, incluida la elección de su primera reina, Elvira Aguirre Cruz.

Ubicación y Coordenadas

La Masica está ubicada en el Departamento de Atlántida, en la región norte de Honduras, limitada al norte por el Mar Caribe; al sur por los municipios de Yoro y Olanchito (departamento de Yoro); al este por San Francisco; y al oeste por Esparta.

Sus coordenadas aproximadas son 15°39′ N de latitud Norte, y 87°06′ O de longitud Oeste, con una altitud promedio cercana a los 102 metros sobre el nivel del mar.

Actividad económica e Infraestructura

La economía de La Masica está fuertemente cimentada en la agricultura y ganadería, cultivos de palma africana, cacao, naranjas, granos básicos como maíz y frijol, asimismo en la producción de carne, leche y queso. Estos rubros representan la principal fuente de sustento económico y empleo para sus habitantes.

Además, su zona urbana está en franca expansión, lo que indica cierta modernización de infraestructura básica, aunque aún no alcanza los niveles de centros urbanos mayores. En cuanto a la población económicamente activa (según reportes del 2022), el 36.97 % trabaja en el sector privado, el 9.54 % en el público, el 3.95 % como empresario y el 34.85 % trabaja por cuenta propia, mientras que 5.01 % lo hace como trabajador familiar. Estos datos reflejan una economía diversificada entre formal e informal, con fuerte vocación agrícola y emprendimiento local.

Clima

La Masica se caracteriza por un clima tropical típicamente hondureño, con una marcada estación seca desde noviembre hasta finales de abril, y una estación lluviosa que se inicia alrededor de junio o julio, alcanzando su esplendor hacia octubre, cuando las milpas y frijolares prosperan. En general, Honduras se clasifica dentro del clima de sabana tropical, especialmente en zonas bajas como La Masica, húmedo por su cercanía al Caribe.

Aunque no se cuenta con datos puntuales para La Masica, los patrones de temperatura y precipitación siguen la línea del norte de Honduras: elevada humedad, calor constante y abundante vegetación. Los mapas climáticos del país muestran una temperatura promedio anual alta, con humedad abundante y alto brillo solar típico de estas latitudes.

Gastronomía

Si bien no existen fuentes específicas sobre platos típicos de La Masica, podemos inferir que su gastronomía se nutre de su actividad agropecuaria: productos como el maíz, frijol, queso, leche y carne son base para platillos tradicionales del Caribe hondureño. Posiblemente destacan comidas como tortillas de maíz, frijoles cocidos, quesadillas, carne guisada, sopas frescas y dulces tradicionales elaborados con frutos regionales. La feria de Santa Rosa de Lima también podría reunir especialidades locales en un contexto festivo, aunque se carecen de referencias precisas.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve de La Masica corresponde principalmente a terrenos bajos, con altitudes cercanas a los 100 m sobre el nivel del mar, de topografía relativamente plana, adecuada para la agricultura extensiva. No se reportan elevaciones significativas ni montañas dentro del municipio; su entorno se caracteriza por llanuras costeras y suaves ondulaciones.

Al estar próximo al litoral Caribe, su geografía está dominada por ecosistemas costeros y de humedales, complementados por la cercanía al Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, que aporta una valiosa diversidad morfológica y natural al territorio.

Hidrografía

El municipio está entre el río Cuero y la Quebrada La Presa, que sirven como límites naturales y comunidades de agua para la región. Además, el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, ubicado en un triángulo formado por el río Cuero y el río Salado, presenta canales secos y fluviales, que junto al mar Caribe, enriquecen el sistema acuático local.

Estos cuerpos de agua sostienen ecosistemas de manglares, bosques inundables y hábitats para especies acuáticas como manatíes, cocodrilos e iguanas, además de aves migratorias, evidenciando la importancia hídrica para la biodiversidad y el equilibrio ecológico local.

Flora y Fauna

La vegetación en La Masica y su entorno corresponde a la pluvioselva tropical, propia del norte hondureño, con especies como cedro real, cedro común, caoba, árbol de María, espavel (Mijao), guayabón, palmas costeras, orquídeas y una amplia variedad de plantas medicinales y ornamentales.

El Refugio Cuero y Salado aporta gran riqueza faunística: alberga alrededor de 190 especies de aves, numerosos mamíferos, y animales amenazados como el manatí (con 13–30 individuos estimados en el refugio), jaguares, monos carablanca, iguanas, cocodrilos y más. Este espacio protegido forma parte del sistema SINAPH y es el primer sitio RAMSAR de Honduras, con 13 225 hectáreas, subrayando su valor ecológico y biológico.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube