Municipio de San Francisco, en el Departamento de Atlántida
San Francisco, ubicado en el corazón del departamento de Atlántida, representa un municipio con una rica historia y fuerte identidad cultural. Fundado el 14 de enero de 1903, inicialmente se conocía como “El Jimerito”, hasta que adquirió su nombre actual en honor a Francisco Matute, médico y diputado clave en la creación del departamento.
Indice de Contenido
Introducción
Este rincón hondureño, aunque pequeño en extensión, ha emergido como un punto de convergencia entre zonas montañosas, tierras de cultivo, humedales y costas del Caribe. Esa diversidad geográfica ha sido determinante en su desarrollo social, económico y ambiental.
Su economía, prominente en la agricultura y ganadería, destaca tanto por su producción tradicional como por la implementación moderna de cultivos comercialmente relevantes como palma africana y rambután. Esto ha moldeado la identidad laboral y productiva de sus habitantes.
En lo ambiental, San Francisco es de gran importancia por albergar dentro de su territorio parte del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, una zona protegida que conserva ecosistemas de manglar únicos y fauna emblemática como el manatí.
Además, sus comunidades rurales, combinadas con infraestructura básica en crecimiento, reflejan una sociedad en transición: desde estructuras tradicionales hacia un modelo más integrado y resiliente, apoyado por organismos como MAMUCA, FUNAPIB y FUNCSA.
Historia / Datos históricos relevantes
San Francisco fue establecido como municipio el 14 de enero de 1903. Antes se conocía como “El Jimerito” y dependía administrativamente del municipio de El Porvenir. Su origen está vinculado a la industria bananera, que impulsó su colonización inicial y posterior desarrollo urbano.
Al constituirse como municipio, abarcaba territorios hoy correspondientes a La Másica y parte de Esparta. El auge económico fue impulsado por la empresa estadounidense Vaccaro Bros Society, que promovió la expansión de cultivos exportables.
En 1926, se establecieron límites administrativos definitivos, segregando el municipio de La Másica. Más adelante, en la década de 1950, se construyó el primer edificio municipal, que luego fue reconstruido en 1982 bajo la gestión del alcalde Marshall Hall; ese espacio funcionó como el Instituto San Francisco de Asís, y hoy es la Escuela de Agricultura John F. Kennedy.
Desde 2014, el alcalde es Enrique Alejandro Matute Meza, acompañado por un cuerpo edilicio representativo del municipio. La jurisdicción comprende 12 aldeas y 63 caseríos (datos de 2013), lo que delinea una estructura político-administrativa compleja y diversa.
Ubicación y Coordenadas
San Francisco está ubicado en el sector norte de Honduras, en el departamento de Atlántida. Limita al norte con el Mar Caribe; al sur, con Olanchito (departamento de Yoro); al este, con El Porvenir; y al oeste, con La Másica.
Su extensión aproximada es de 284.34 km². Las coordenadas geográficas se sitúan cerca de 15°40′07″ N y 87°02′02″ O.
Actividad económica e Infraestructura
Actividad económica
La economía se sostiene principalmente en la agricultura (≈51 % de la población) y la ganadería (≈15 %), constituyendo más del 66 % de las actividades laborales. La ganadería se practica de forma extensiva, con orientación a la producción láctea.
Los cultivos principales incluyen palma africana, cítricos, banano, maracuyá, camote, malanga, sandía y hortalizas. Palma africana y rambután han destacado por su valor comercial.
En menor escala, la pesca se ejerce de forma artesanal en la costa. El comercio local y pequeños talleres (cerámica, ebanistería, monturas) complementan la economía.
Se observa que aproximadamente el 33 % de la población no tiene empleo formal, y una pequeña parte migra para trabajar en ciudades como La Ceiba, San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Infraestructura
El municipio cuenta con la carretera CA-13, que conecta principalmente con La Ceiba y Tela. También existen carreteras secundarias y caminos que articula las distintas comunidades.
En cuanto a servicios básicos, la electricidad cubre gran parte del territorio, aunque algunas comunidades y caseríos (Micely, Boca del Toro, Frisco Uno, Santiago Arriba, Buena Vista, Paguales) aún no están electrificados.
El acceso telefónico (HonduTel) y el servicio postal (Honducor) están disponibles en la cabecera y en Santa Ana. En salud hay dos centros de salud, uno rural, y atención básica en medicina general y enfermería.
La cobertura educativa incluye escuelas básicas, kínderes, colegios secundarios y una dirección distrital de educación.
Clima
El clima de San Francisco es tropical, con temperaturas que oscilan entre 18 °C y 32 °C. La precipitación anual ronda entre 2 000 y 3 000 milímetros, aunque con distribución irregular a lo largo del año.
Gastronomía
Aunque no se encuentran referencias directas sobre platos típicos, es factible suponer que la gastronomía local está influenciada por productos agrícolas destacados: plátano, malanga, camote, cítricos, banano y maracuyá. La población posiblemente consuma comidas como tamales, tortillas, guisos o dulces hechos a partir de estos insumos locales.
Además, la influencia de la pesca artesanal en la costa sugiere la presencia de mariscos o pescados frescos en la dieta, junto con técnicas culinarias tradicionales hondureñas.
Relieve, Geografía y Orografía
San Francisco posee una topografía variada y se divide en tres zonas principales:
- Zona montañosa (sur): forma parte de la Sierra Nombre de Dios, con terrenos quebrados y cubiertos de bosque tropical húmedo. Este sector incluye parte del Parque Nacional Pico Bonito.
- Tierras planas (norte): extensas áreas dedicadas a la agricultura y ganadería, con presencia de humedales, pantanos y una franja costera con playa.
- Humedales costeros: que conforman parte del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, extendiéndose por zonas con biosistemas de manglar, canales y ricas en biodiversidad.
Hidrografía
El municipio tiene una densa red hidrográfica: ríos, quebradas y microcuencas conforman su sistema de agua.
Destacan el río Santiago Abajo, navegable en sus últimos 10 km, utilizado para abastecer de agua potable a comunidades como Santa Ana y San Francisco.
Otras fuentes importantes incluyen los ríos Jimerito (o San Francisco), Cuyamel, Camelias, Perla y Limón (o Salado); todos desembocan en el Refugio Cuero y Salado, aportando al ecosistema protegido.
Flora y Fauna
Flora
En los sectores montañosos predominan bosques con especies como pino, caoba, cedro, marapolán, rosita, sangre blanco, entre otros; muchas de estas aprovechadas mediante planes de manejo forestal.
Fauna
El municipio alberga gran diversidad biológica, especialmente por su parte del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, que incluye manglares y especies emblemáticas como el manatí.
También se han reportado 190 especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, incluyendo jaguares, monos cara blanca, monos aulladores, mapaches, pizotes, murciélagos, bujaja y garzas de singular presencia.
Otras especies documentadas son felinos (puma, tigrillo), tapires, venado cola blanca, oso hormiguero, reptiles como la barba amarilla, aves como patos negros, pavas de monte y pajuiles.