Municipio Duyure, en el Departamento de Choluteca

Duyure es un pequeño municipio del departamento de Choluteca, situado en el extremo noreste de ese departamento, en la zona sur-oriental de Honduras. A simple vista destaca por su vista serrana y su entorno rural, con un caserío central rodeado de aldeas y numerosos caseríos que mantienen una economía mayoritariamente agropecuaria.

 

Introducción

Duyure es un pequeño municipio del departamento de Choluteca, situado en el extremo noreste de ese departamento, en la zona sur-oriental de Honduras. A simple vista destaca por su vista serrana y su entorno rural, con un caserío central rodeado de aldeas y numerosos caseríos que mantienen una economía mayoritariamente agropecuaria.

Duyure 0604

 

La población local conserva tradiciones, festividades religiosas y un ritmo de vida ligado al trabajo en el campo y al aprovechamiento de recursos naturales cercanos, como el río Grande (Choluteca) que marca parte de sus límites. Estas características le dan a Duyure un carácter de pueblo fronterizo y de tránsito, por su proximidad a la República de Nicaragua.

En los últimos años Duyure ha sido objeto de iniciativas de desarrollo y de organización comunitaria que buscan mejorar servicios básicos y fomentar turismo rural —pequeñas acciones que complementan los esfuerzos de la municipalidad y organizaciones locales. Pese a su tamaño, el municipio cuenta con infraestructura básica como escuela primaria, secundaria, centro de salud y la plaza central que funciona como núcleo social.

Su interés para visitantes y para estudios locales radica en la combinación de geografía montañosa, ríos y la riqueza de su flora y fauna locales. Además, la historia municipal y la toponimia local (por ejemplo, su nombre, que se interpreta como “quebrada de los coyotes”) atraen curiosidad etnográfica y cultural.

Finalmente, Duyure ofrece un ejemplo claro de los retos y oportunidades de los municipios hondureños pequeños: conservar tradición y recursos naturales mientras se mejora la conectividad, la educación y la resiliencia frente a fenómenos climáticos.

Historia / Datos históricos

Duyure aparece en registros oficiales como municipio desde fines del siglo XIX; su fundación como entidad municipal se registra el 14 de noviembre de 1895, aunque su asentamiento como caserío existía con anterioridad bajo nombres como Valle de la Soledad. Estos procesos reflejan los cambios administrativos y poblacionales propios de la época republicana en Honduras.

A lo largo del siglo XX Duyure pasó por variaciones demográficas y administrativas: en ciertos períodos su estatus se vio afectado por reformas y reorganizaciones municipales, y su población fue fluctuando en función de la migración interna y las condiciones económicas regionales. Las cifras censales muestran un crecimiento moderado en las últimas décadas, con un incremento importante entre mediados y finales del siglo XX.

La toponimia del municipio —“Duyure”, interpretado comúnmente como “quebrada de los coyotes”— remite a raíces indígenas y a la relación histórica entre los habitantes y el entorno natural. Este tipo de nombres ayudan a comprender las antiguas ocupaciones del territorio y su continuidad cultural.

En años recientes la actividad política y administrativa del municipio ha tenido relevancia local, por ejemplo en procesos electorales y en iniciativas de registro civil, dado que Duyure está en la línea fronteriza con Nicaragua y posee oficinas locales del Registro Nacional de las Personas (RNP) y otras instituciones públicas. Esto ha llevado también a disputas o noticias de interés público en el plano regional.

Ubicación y Coordenadas

Duyure se ubica en el extremo noreste del departamento de Choluteca, al sur del río Grande (también conocido como río Choluteca) y limitando por el este con la República de Nicaragua. Su posición lo sitúa en una zona de transición entre la sierra y las planicies del sur de Centroamérica.

Las coordenadas aproximadas de la cabecera municipal son 13°38′N de latitud y 86°49′W de longitud (13.633°N, -86.817°W). La extensión territorial del municipio ronda los 105–106 km² según diferentes fuentes estadísticas y perfiles municipales.

Actividad económica e Infraestructura

La mayor parte de la población de Duyure trabaja en actividades relacionadas con la agricultura (cultivos de subsistencia y algunos productos comerciales) y la ganadería a pequeña escala; informes censales y perfiles municipales indican que más del 70% de la población está vinculada a labores agrícolas y actividades primarias. Los cultivos varían según la temporada y la altitud local, e incluyen granos básicos y huertas familiares.

La producción agropecuaria se complementa con comercio local (pequeños comercios en el casco urbano y ferias periódicas) y la búsqueda de ingresos mediante migración temporal o venta de mano de obra en municipios cercanos. Estas dinámicas económicas condicionan la resiliencia económica y la capacidad de inversión pública y privada en servicios.

En términos de infraestructura, Duyure cuenta con una plaza central, la alcaldía, un centro de salud (CESAMO), así como escuelas primarias en la cabecera y en las aldeas circundantes, y al menos una escuela secundaria en el casco urbano. Sin embargo, la conectividad vial es limitada: muchas vías son de tierra y su acceso a la Carretera Panamericana se realiza por rutas secundarias, lo que condiciona el transporte de bienes y personas, sobre todo en temporadas de lluvias.

En materia de servicios básicos existen avances parciales: acceso a electricidad y agua pública en un porcentaje de viviendas, pero con limitaciones en cobertura y calidad en comparación con centros urbanos mayores. La presencia de instituciones como el RNP y la alcaldía facilita trámites y organización local, aunque persisten retos en salud, educación superior y empleo formal.

Clima

Duyure presenta un clima tropical con estaciones marcadas —una época seca y una época lluviosa— que, según clasificaciones climáticas locales, se asemeja a un clima tropical seco o tropical de sabana (Köppen Aw) en algunas fuentes, aunque la variación local de altitud genera microclimas. Las temperaturas promedio suelen ser cálidas durante el día y más templadas en la noche en áreas de mayor altitud.

La época lluviosa ocurre típicamente entre mayo y noviembre, con picos de precipitación y riesgo de tormentas tropicales o huracanes que pueden afectar la región sur de Honduras. Durante la estación seca (habitualmente de diciembre a abril) las lluvias disminuyen y los suelos se secan, afectando cultivos y abastecimiento de agua en ciertas comunidades.

Los registros meteorológicos locales muestran variaciones anuales en precipitación y temperatura; esto requiere que la agricultura y la planificación municipal consideren medidas de adaptación para seguridad alimentaria y manejo de recursos hídricos. Además, la zona puede experimentar eventos extremos que demandan respuesta municipal y comunitaria.

Por su ubicación en el sur de Centroamérica y su cercanía a la frontera, los patrones climáticos de Duyure también están influenciados por fenómenos regionales (El Niño/La Niña) que modifican la distribución de lluvias y sequías, por lo que la variabilidad climática es un factor relevante para la economía local.

Gastronomía

La gastronomía de Duyure comparte rasgos con la cocina tradicional del sur de Honduras: platos a base de maíz (tortillas), frijoles, carne de res o de cerdo en preparaciones sencillas, y sopas o guisos preparados con ingredientes locales. Los productos agrícolas locales nutren la dieta cotidiana y las celebraciones.

Durante fiestas patronales y celebraciones religiosas es habitual encontrar platillos típicos preparados colectivamente, así como postres y bebidas tradicionales. Las ferias y mercados locales son espacios donde se comercializan productos artesanales y alimentos caseros que reflejan la identidad culinaria del municipio.

El consumo de comestibles locales, como frutas de estación y productos de huerta, es una característica importante; asimismo, la técnica de uso de leña para cocinar persiste en muchas viviendas, lo que influye también en la preparación y sabor de ciertos platillos. Esto está relacionado con patrones de acceso a energía y costumbres domésticas.

Además, la cercanía a otras regiones de Choluteca y a la frontera facilita la mezcla de tradiciones culinarias y la disponibilidad de condimentos o recetas que llegan por comercio y migración, enriqueciendo la oferta gastronómica local.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve de Duyure se caracteriza por áreas montañosas y valles, formando un paisaje de transición entre serranías y planicies del sur de Honduras. La altitud relativa de algunas localidades aporta temperaturas más templadas y una vegetación diferente a la de las llanuras costeras.

Geomorfológicamente, el territorio municipal se integra en la región montañosa sur de Honduras, que forma parte de la división orográfica de la Cordillera Centroamericana; esto implica suelos variados y pendientes que condicionan el uso agrícola y la densidad de asentamientos humanos.

La presencia de cerros y pequeñas sierras alrededor del casco urbano favorece microcuencas y quebradas que alimentan la hidrografía local, además de proveer recursos maderables y espacios de pastoreo. Estos rasgos hacen que la agricultura de ladera y la ganadería extensiva sean actividades comunes en áreas rurales.

La orografía también repercute en la infraestructura: las vías de acceso sufren mayor deterioro en zonas inclinadas y la provisión de servicios como agua potable y redes de transporte se complica por la dispersión de caseríos en alturas y valles. Por eso la planificación territorial debe considerar la topografía al proyectar obras.

Hidrografía

Uno de los elementos hidrográficos más importantes para Duyure es el río Grande o río Choluteca, que corre en los límites norte y oeste del municipio y constituye una fuente clave de agua para riego, uso doméstico y ecosistemas ribereños. Su cuenca influye en la disponibilidad hídrica y en la dinámica de sedimentación durante la temporada de lluvias.

Además del río Choluteca, el municipio cuenta con quebradas y microcuencas que descargan hacia esa cuenca principal; estas corrientes menores son vitales para la recarga de acuíferos locales y para la agricultura de pequeños productores. En épocas de sequía su caudal puede reducirse notablemente, afectando cultivos y abrevaderos.

La gestión del agua en Duyure enfrenta desafíos: infraestructura de almacenamiento limitada (presas o reservorios pequeños), dependencia de aguas superficiales y vulnerabilidad a crecidas o fenómenos climáticos extremos. Esto exige medidas de manejo integrado de cuencas y proyectos de conservación del suelo y del agua.

Por otra parte, la cercanía a la frontera con Nicaragua implica que las dinámicas hídricas puedan cruzar límites administrativos, de modo que la coordinación regional en materia de recursos hídricos y control de contaminación es un aspecto relevante para la sostenibilidad local.

Flora y Fauna

La vegetación en Duyure combina especies de matorral seco y árboles propios de zonas de transición montañosas: Guanacaste, acacias, tamarindos y otras especies de importancia local, usadas tanto para sombra en plazas como para aprovechamiento doméstico. En las áreas más húmedas o elevadas aparecen especies de bosque más densas.

En cuanto a fauna, la región alberga mamíferos, aves y reptiles típicos de la zona sur de Honduras; en estudios locales se han documentado usos tradicionales de fauna y flora por comunidades cercanas, con registros de numerosas especies empleadas para consumo, usos medicinales o actividades culturales. La cacería y el uso de fauna han sido parte de la subsistencia en algunas localidades rurales.

Las áreas ribereñas y las microcuencas favorecen la presencia de aves acuáticas y anfibios que dependen de cuerpos de agua temporales o permanentes. La conservación de estos hábitats es importante para mantener la biodiversidad local y los servicios ecosistémicos que benefician a la agricultura y a la comunidad.

Sin embargo, la presión por expansión agrícola, la tala selectiva y la recolección de leña son factores que influyen en la pérdida de hábitat y requieren acciones de gestión sostenible, reforestación y educación ambiental para preservación de especies nativas. Iniciativas locales y de ONG pueden ayudar a equilibrar uso humano y conservación.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube