Municipio Florida, en el Departamento de Copán

Florida es un municipio hondureño ubicado en el departamento de Copán, cuya creación responde a una rica tradición agrícola y una historia que refleja el crecimiento local desde una aldea ganadera hasta convertirse en entidad política respetada.

 

Introducción

Desde su fundación como “Aldea San José de los Yulpates” en torno a 1836, el asentamiento fue elevado a municipio en 1875, marcando un hito en su identidad administrativa.

Florida 0410

 

Su nombre “Florida” fue elegido por su fundador, Francisco Pineda, inspirado en la exuberante vegetación que caracterizaba esos paisajes.

A lo largo del tiempo, el municipio ha mantenido una economía diversificada, con énfasis en el cultivo de granos básicos, ganadería y producción de tabaco, lo que da sustento a su población.

Además, Florida conserva tradiciones culturales, como su feria patronal a finales de abril, y una riqueza natural que invita a explorar su relieve, clima, flora, fauna, gastronomía e hidrografía.

Historia / Datos históricos relevantes

Florida nació como Aldea San José de los Yulpates hacia 1836, cuando se otorgaron títulos de ejidos a los vecinos, marcando su inicio como asentamiento organizado.

Posteriormente, en 1875 alcanzó la categoría de municipio —aunque algunas fuentes indican oficialmente en 1884— reflejando su evolución administrativa.

Su nombre, “Florida”, proviene de la abundante vegetación que rodeaba la zona; fue elegido por don Francisco Pineda, fundador y promotor del lugar.

Desde sus orígenes, la población ha crecido de unos pocos habitantes hasta más de 30 000 en la proyección de 2020, reflejando desarrollo y consolidación territorial.

Ubicación y Coordenadas

El municipio se ubica en el occidente de Honduras, dentro del departamento de Copán, limitando al norte con Guatemala, al sur con San Nicolás y San Antonio, al este con La Jigua, y al oeste con San Antonio y El Paraíso.

Geográficamente, Florida está aproximadamente en la latitud 15.0333° N y longitud −88.8333° O (también expresado como 15° 1′ 59″ N, 88° 49′ 59″ W).

Actividad económica e Infraestructura

La economía municipal gira en torno a la agricultura (maíz, frijol), ganadería bovina y producción de tabaco, productos que sostienen en gran parte la subsistencia local.

Se encuentra asentado en una región montañosa dentro del departamento de Copán, donde la Panamericana y el aeropuerto de Río Amarillo facilitan la conectividad; aunque no hay datos específicos de infraestructura local, se asume que responde al modelo departamental.

Además, en el municipio hay cobertura de electricidad en cerca del 90 % de las aldeas, centros de salud (CESAMO y CESAR), acceso a internet (en el casco urbano), telefonía móvil (Tigo y Claro), televisión por cable y correo.

Aunque no se cuenta con datos exactos en cuanto a infraestructura vial o educativa, su integración en el sistema departamental sugiere acceso a servicios básicos y redes comerciales.

Clima

Florida presenta un clima cálido y húmedo con variaciones moderadas: temperaturas típicas oscilan entre 17 °C y 31 °C, con mínimas raramente por debajo de 14 °C o máximas por encima de 35 °C.

El periodo más cálido del año va del 23 de marzo al 10 de junio, alcanzando máximas promedio de hasta 31 °C en mayo, mientras que la etapa más fresca ocurre entre el 7 de noviembre y el 5 de febrero, con máximas inferiores a 26 °C.

En todo el departamento de Copán, se registra un patrón climático similar: variaciones entre 16 °C y 31 °C, lluvias concentradas de mayo a octubre, y un mes más húmedo en junio con cerca de 13 días de precipitación.

Estos datos indican una estación lluviosa pronunciada acompañada de temperaturas elevadas, y una temporada seca con condiciones más agradables, ideal para planificar actividades agrícolas y turísticas.

Gastronomía

No se encontró información específica sobre la gastronomía típica de Florida, Copán, en las fuentes consultadas.

Sin embargo, en el departamento de Copán se consumen productos como maíz, frijol y ganado, ingredientes que tradicionalmente se utilizan en platos hondureños como tortillas, tamales y carnes asadas.

Además, la cultura local probablemente fusiona recetas caseras con ingredientes regionales y festividades tradicionales, como las celebraciones de feria patronal.

Sería ideal complementar esta sección con fuentes locales, entrevistas o testimonios que enriquezcan la perspectiva gastronómica del municipio.

Relieve, Geografía y Orografía

Florida se encuentra en una zona del occidente hondureño caracterizada por relieve montañoso, formando parte de la cordillera del Mérendón y su ramal llamado Montaña del Espíritu Santo.

Estas sierras atraviesan varios municipios, incluyendo Florida, e influyen en su altitud, drenaje y patrones climáticos.

El terreno accidentado favorece la diversidad ecológica, crea microclimas y constituye un escenario natural propicio para actividades de agricultura en terrazas y cultivos de altura.

Asimismo, este relieve implica desafíos para el transporte, conectividad y construcción, aunque favorece la retención del agua y la sustentabilidad del entorno.

Hidrografía

No se hallaron datos específicos sobre ríos o cuerpos de agua dentro del municipio de Florida.
No obstante, el departamento de Copán alberga varios ríos importantes —como el Jubuco, Chinamito, Chamelecón, Copán y otros— que podrían nutrir indirectamente las microcuencas en Florida.

El relieve montañoso sugiere la existencia de cuencas menores, arroyos y manantiales que alimentan los sistemas agrícolas y abastecen a comunidades rurales.

Para profundizar, se requeriría explorar mapas hidrográficos locales o estudios técnicos que detallen la red fluvial y los recursos hídricos del municipio.

Flora y Fauna

Florida, situado en una zona tropical húmeda, forma parte de regiones donde predomina la pluvioselva o bosque lluvioso tropical, rico en biodiversidad con especies como cedro real, caoba, árbol de María, espavel y otras.

Aunque no hay inventarios específicos de flora y fauna de Florida, esta región hondureña cuenta con una biodiversidad significativa en el contexto nacional, lo que sugiere presencia de aves, mamíferos, reptiles y plantas típicas de bosque tropical.

En zonas vecinas como la cuenca del Lago de Yojoa, se han registrado más de 800 especies de plantas, 400 de aves, 50 de mamíferos, entre otros, lo que indica el potencial ecológico del país.

Una evaluación local o estudios biológicos serían útiles para documentar las especies presentes y promover conservación y ecoturismo en Florida.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube