Municipio Humuya, en el Departamento de Comayagua
Humuya, un encantador municipio hondureño, sobresale por su rica herencia cultural y su entorno natural. Rodeado de colinas y atravesado por el río homónimo, este lugar refleja la armonía entre tradición y naturaleza.
Indice de Contenido
Introducción
Su pasado se remonta a una aldea indígena llamada Tambla, renombrada municipio en 1897, manteniendo viva su memoria ancestral.
Este pueblo, relativamente pequeño, sorprende por su diversidad: desde aguas termales con aroma a azufre hasta vestigios arqueológicos lencas que rememoran épocas antiguas.La vida en Humuya transcurre entre la agricultura de granos básicos, festividades religiosas y paisajes naturales auténticos, siendo testimonio de la fuerte identidad rural hondureña.
Este artículo explorará en profundidad su historia, ubicación, economía, clima, gastronomía, relieve, recursos hídricos, flora y fauna, aportando una visión completa de este territorio.
Historia / Datos históricos relevantes
El origen de Humuya se remonta a la época colonial, cuando era una aldea de nativos encomendada por Francisco Vargas, bajo el nombre de Tambla, que en dialecto mexicano significaba "abundancia de maíz seco".
La transformación más significativa ocurrió el 26 de enero de 1897, cuando Tambla fue elevada a la categoría de municipio bajo el gobierno de Policarpo Bonilla, adoptando el nombre de Humuya.
Aunque algunos registros mencionan erróneamente el año 1879, las fuentes más precisas coinciden en el de 1897 como fecha oficial de creación.
Desde entonces, Humuya ha desarrollado una identidad rural distintiva, preservando su patrimonio arqueológico —como los jeroglíficos lencas— y celebrando sus tradiciones religiosas, como la feria patronal en honor a la Virgen de la Candelaria y San Blas.
Ubicación y Coordenadas
Humuya se encuentra en la parte superior, aunque no en la punta, del “brazo” oriental del departamento de Comayagua, Honduras.
La cabecera municipal está rodeada por tres cerros emblemáticos: Cerro Naranjo, Cerro El Cacalote y Los Cerritos, además de estar próximo al cerro Guapinol y al río Humuya.
Actividad económica e Infraestructura
La economía de Humuya se sustenta principalmente en la agricultura, con siembras de maíz, frijol y maicillo como productos básicos.
Además, la población participa en oficios como carpintería, albañilería, fabricación de adobes, corte y confección, panadería casera, trabajo en mimbre, y cría de animales como gallinas y cerdos.
En cuanto al desarrollo social, según el perfil sociodemográfico de Comayagua, en Humuya habitan unas 1,498 personas (52 % hombres, 48 % mujeres), con una densidad aproximada de 28 habitantes por km²; se estiman unas 431 viviendas, 7.8 % tienen correo electrónico y 69.2 % poseen teléfono celula.
En infraestructura educativa, existen dos centros educativos, dos jardines de niños y cuatro centros de educación primaria.
Clima
El clima predominante en Humuya es de tipo tropical seco, similar al que caracteriza al valle central de Comayagua; sin embargo, la cercanía a zonas montañosas introduce ciertas variaciones.
Esta zona recibe mayor sol que lluvia, con temperaturas que oscilan entre los 18 °C y 29 °C durante gran parte del año, aunque en época de verano (marzo–mayo) puede superar los 30 °C.
Los datos climáticos actuales indican días parcialmente nublados con temperaturas alrededor de 30–31 °C y vientos moderados del norte; el nivel de humedad puede alcanzar el 40–60 %.
En noches recientes, la temperatura puede bajar a unos 22 °C, con cielos nublados y vientos suaves.
Gastronomía
La gastronomía de Humuya se centra en preparaciones tradicionales basadas en granos cultivados localmente, como el maíz y el frijol. Son frecuentes los guisos, tortillas caseras y tamales, preservando sabores auténticos de la región. Las festividades religiosas, como la feria de la Virgen de la Candelaria y San Blas, ofrecen platos típicos de celebración, aunque no se detallan en las fuentes disponibles.
El uso de ingredientes propios —como vegetales locales y productos de la crianza doméstica— subraya una cocina de carácter campesino y funcional. Actividades como la panadería casera y la elaboración de productos de mimbre reflejan una vida rural autosostenible y creativa.
Relieve, Geografía y Orografía
El 70 % del territorio municipal es terreno montañoso, con cerros como El Naranjo (norte), Cacalote (oeste), Cedro y Carrasposo, mientras que el 30 % restante corresponde a tierras planas donde se asienta el casco urbano.
Estos cerros no solo definen la estructura territorial, sino también el microclima y la disponibilidad del agua, además de ofrecer potencial para actividades turísticas y tradicionales.
La geografía presenta un equilibrio entre elevaciones y planicies, lo cual influye en el uso del suelo: agricultura en los valles y bosques en las partes altas.
Su ubicación en el valle central sitúa al municipio en un contexto natural privilegiado, sobre una planicie rodeada de montañas y en conexión con el río Humuya.
Hidrografía
Humuya debe su nombre al cercano río Humuya, que sirve como límite entre los departamentos de La Paz y Comayagua y cuyos afluentes atraviesan y nutren el municipio.
Este río nace en el departamento de Francisco Morazán, circula por Comayagua y Santa Rita, y finalmente desemboca en el río Ulúa cerca de Potrerillos, en Cortés.
En la geografía municipal destacan quebradas como Jay y Yampa, que aportan caudales estacionales y son vitales para la comunidad rural.
La hidrogeología de la zona incluye aguas termales sulfúricas, derivadas de la actividad geológica del terreno, enriqueciendo su valor paisajístico y potencial turístico.
Flora y Fauna
En las zonas altas de Humuya predomina un bosque latifoliado que abarca aproximadamente el 50 % del territorio, con especies como pino, roble, laurel y cedro; en las zonas bajas aparecen árboles ornamentales y frutales.
Este ecosistema refleja una vegetación diversa: desde bosques templados en altitud hasta cultivos y jardines frutales en áreas planas.
Aunque no se dispone de datos específicos sobre fauna local, por su ubicación en el valle de Comayagua, es razonable asumir la presencia de mamíferos pequeños como zarigüeyas, armadillos y diversas especies de aves, similar a lo que se observa en la región.
La flora hondureña típica de zonas mixtas, como el bosque seco y templado, incluye cedro, caoba y otras especies que enriquecen el paisaje vegetal.