Municipio Meámbar, en el Departamento de Comayagua

Meámbar es un municipio encantador ubicado en el departamento de Comayagua, en el corazón de Honduras. Su toponimia proviene de una lengua mesoamericana y significa “Agua de las espigas y de las flores de caña de maíz”, evocando la riqueza natural y agrícola de su entorno.

 

Introducción

Su historia ancestral se remonta a un pequeño asentamiento indígena establecido hacia el año 1630. Este poblado original se encontraba en la margen derecha del río Piojo, en lo que hoy es territorio comunal de Meámbar.

Meambar 0310

 

En 1801, Alonso Contreras Oseguera ordenó el traslado del poblado a la margen oeste del río Piojo y le otorgó la categoría de municipio ese mismo año. Desde entonces, Meámbar ha sido un punto de interés para quienes viajan entre la capital histórica Comayagua y la costa atlántica.

Este municipio cuenta con una población distribuida en diversas aldeas y caseríos, que expresan una vida rural marcadamente activa. Su extensión territorial y población han ido creciendo con el paso del tiempo, reflejando cambios demográficos importantes.

Asimismo, su entorno natural resalta por su rica biodiversidad y paisaje, especialmente por incluir parte del Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM), zona clave tanto en términos ecológicos como culturales.

Historia / Datos históricos relevantes

La presencia humana en Meámbar data aproximadamente del año 1630, cuando se fundó un pueblo indígena junto al río Piojo. Allí se pueden observar restos arqueológicos y montículos pendientes de ser explorados.

En su primer registro poblacional, en 1791, Meámbar aparece como “Miambar” y estaba asociado al curato de Siguatepeque, con asentamientos conocidos como Pueblo Viejo y Agua Zarca.

En 1801, la figura de Alonso Oseguera de Contreras fue clave para el nacimiento del centro urbano actual, al fundar la cabecera municipal en la margen oeste del río Piojo y otorgarle la categoría de municipio.

Durante la época colonial y en el siglo XIX, Meámbar fungió como punto estratégico de paso entre la zona central y norte del país, siendo ruta frecuente en campañas como las lideradas por el general Francisco Morazán.

Ubicación y Coordenadas

Meámbar se encuentra en el noroeste del departamento de Comayagua, situado a unos 30 km al noreste de Siguatepeque. Limita, entre otros municipios, con Santa Cruz de Yojoa al norte, El Rosario al sur, La Libertad y Ojos de Agua al este, y Taulabé y Siguatepeque al oeste.

Sus coordenadas geográficas son aproximadamente 14°47′ N de latitud y 87°46′ O de longitud.

Actividad económica e Infraestructura

La economía de Meámbar se basa tradicionalmente en la agricultura. Entre los cultivos más destacados están los granos básicos, caña de azúcar, café, pepino, remolacha y achiote.

La ganadería también es relevante: cría de bovinos, equinos, porcinos y avicultura son actividades fundamentales en el municipio.

Datos demográficos del 2022 estiman una población de aproximadamente 14 239 habitantes, con una densidad de 35 personas por km². El municipio comprende 25 aldeas y 104 caseríos, con predominio rural total.

En infraestructura, Meámbar cuenta con servicios básicos de educación y salud: múltiples centros educativos de distintos niveles, así como centros de salud como el CESAMO y CESAR.

Clima

El clima de Meámbar se clasifica como tropical húmedo, característico de la meseta occidental de Yojoa. Es frecuente sentirse un ambiente fresco y húmedo en la zona.

Las temperaturas medias rondan los 22 °C, con máximas cercanas a los 30 °C y mínimas aproximadas de 17 °C. Se registran alrededor de 24 días lluviosos al mes y una acumulación de lluvias de 196 mm.

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM), dentro del municipio, registra precipitaciones anuales entre 1600 y 2000 mm y temperaturas que varían de 21–25 °C a bajas altitudes, hasta 8–12 °C en las zonas más elevadas.

La variabilidad en clima según la altitud favorece la diversidad ecológica del municipio y su entorno, lo que influye en prácticas agrícolas como el cultivo de café y en la distribución de especies vegetales y animales.

Gastronomía

Aunque no se encontró información específica y detallada sobre la gastronomía tradicional de Meámbar, podemos inferir que la cocina local está basada en productos agrícolas como granos básicos, caña de azúcar, café y vegetales que se cultivan en la zona.

Es común en regiones rurales hondureñas el uso de ingredientes autóctonos como maíz, achiote, remolacha, pepino y café, combinados en tortillas, tamales, atoles o bebidas populares. Además, la ganadería local podría aportar carnes frescas de cerdo, res y aves.

La cercanía al parque nacional sugiere que ciertos platos puedan incorporar ingredientes silvestres como hongos, hierbas o frutas selváticas—aunque esto requiere confirmación con fuentes locales.

Sería ideal investigar directamente con la comunidad para documentar recetas de cocina tradicional, bebidas locales, platillos festivos o influencias indígenas que se mantengan vivas en las casas meámbarinas.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve de Meámbar es irregular y accidentado en gran parte de su extensión, con presencia de montañas, cerros y valles que conforman su paisaje principal.

Se destacan cerros como Peregrino, Matarás, Jícaro, Español, El Zarsal, La Cricita y Cebadilla, entre otros, que forman parte del relieve orográfico local.

Parte del municipio está cubierto por el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, que incluye bosques nublados y altitud que alcanza hasta 2047 m, siendo una zona estratégica de captación hídrica y biodiversidad.

Este entorno montañoso también influye en el uso del suelo y recreación, donde la agricultura y los cafetales se acomodan en zonas de menor pendiente y los bosques ocupan las áreas de mayor elevación.

Hidrografía

Meámbar está atravesado por varios cuerpos de agua importantes, como los ríos Piojo y Maragua, que son afluentes significativos en la región.

Otros ríos y quebradas como Humuya, Canchía, Bonito, Maraguita, así como quebradas como Las Pavas, Potrerillos y Jutiapa, componen su red hidrográfica y sustento ecológico local.

Parte del territorio circunda la cuenca que alimenta la central hidroeléctrica Francisco Morazán (“El Cajón”), lo que resalta la relevancia de la región en disponibilidad y gestión del recurso hídrico.

Estas aguas no solo son esenciales para actividades agrícolas e hidroeléctricas, sino que también configuran ecosistemas ribereños clave para la biodiversidad y la conectividad ambiental.

Flora y Fauna

Alrededor del 80 % del territorio municipal está cubierto por bosques latifoliados y de hoja ancha. Entre las especies vegetales destacadas están: Pinus ocarpa, Pinus caribea, roble, encino, curtidor, quebracho, guanacaste, ceiba, caoba, higuero, laurel, liquidámbar, cedro, macuelizo, san Juan, y frutales como nance, mango, aguacate, zapote y naranja.

En cuanto a la fauna, se registran venados, cerdos montés, ardillas, comadrejas, zorillos, coyotes, tigrillos, nutrias, tacuacines, así como diversas aves: quequeos, patos, garzas, loros, guaras, golondrinas, jilguero, zenzontle, zanates y piches. También reptiles como corales, boas, micas, tamagás, barba amarilla y zumbadora.

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar destaca además por albergar cerca de 50 especies de mamíferos y 170 especies de aves, y llama la atención por la presencia de polillas nocturnas particularmente interesantes para el ecoturismo.

Este extraordinario escenario natural no solo ofrece un refugio para la biodiversidad, sino oportunidades para conservación activa, investigación científica y turismo responsable.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube