Municipio Santa Rosa de Aguán, en el Departamento de Colón

Santa Rosa de Aguán es un municipio costero del departamento de Colón, situado en la desembocadura del río Aguán en el mar Caribe. Su nombre honra a Santa Rosa de Lima, mientras que "Aguán" proviene del náhuatl y significa "Lugar de muchas aguas".

 

Introducción

Fundado en 1886, inicialmente formaba parte del municipio de Trujillo; ascendió a la categoría de municipio en 1892 y en 1896 fue integrado al distrito de La Mosquitia antes de regresar a Colón.

Santa Rosa de Aguan 0207

 

El municipio tiene una extensión aproximada de 130–136 km², con altitud media a nivel del mar y una población que, según diversas fuentes, oscila entre unos 5 500 y 5 600 habitantes en años recientes.

La región ha enfrentado eventos naturales adversos, como las inundaciones causadas por el huracán Mitch en 1998, que devastaron parte del pueblo causando numerosas muertes.

Actualmente, Santa Rosa de Aguán presenta retos y oportunidades en distintos ámbitos: demográficos, educativos, de infraestructura y desarrollo humano, tal como reflejan los estudios locales.

Historia / Datos históricos relevantes

Santa Rosa de Aguán fue fundado el 16 de marzo de 1886, y en el censo de 1887 era parte del municipio de Trujillo. En 1892 alcanzó la categoría de municipio y en 1896 fue asignado al distrito de La Mosquitia, para posteriormente integrarse al departamento de Colón.

Un hito trágico en su historia fue el huracán Mitch en 1998, cuyas intensas lluvias e inundaciones hicieron que el río Aguán se desbordara y arrasara el pueblo, dejando decenas de víctimas y destrucción masiva.

En términos recientes, el municipio ha sido objeto de investigaciones y programas de desarrollo orientados a mejorar la calidad de vida, infraestructura municipal y resiliencia ante el cambio climático, como lo ha documentado la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y organismos como FONAC.

Ubicación y Coordenadas

Santa Rosa de Aguán se encuentra a orillas del mar Caribe, en la desembocadura del río Aguán. Limita al norte con el mar, al este con el municipio de Limón, y al sur y oeste con Trujillo.

Sus coordenadas geográficas aproximadas son 15°56′44″ N, 85°40′45″ O (equivalentes a 15.9454° N, –85.6793° O), con una extensión de alrededor de 136,1 km² y altitud media de 0 m sobre el nivel del mar.

Actividad económica e Infraestructura

La economía local se basa en la agricultura: cultivos como aguacate, banano, coco, hortalizas, granos básicos, caña de azúcar, frutas y tubérculos son comunes. También hay ganadería diversificada: bovino, porcino, ovino, caprino, además de aves como jilotes y crianzas de conejos.

Otras fuentes generales del departamento de Colón indican que la región del Bajo Aguán es un área agrícola importante, con producción de palma africana, banano, cacao y cítricos.

En infraestructura social, hay presencia de centros educativos: pre-básico, primaria y secundaria; aunque la cobertura puede ser limitada. El municipio también ha recibido intervenciones de programas como Vida Mejor para vivienda, agua y saneamiento.

Clima

Santa Rosa de Aguán forma parte del clima tropical lluvioso tipo selva (Afw según Köppen), caracterizado por lluvias durante todo el año, con un promedio anual de 2 643 mm y unos 167 días lluviosos. Las lluvias más intensas ocurren entre septiembre y diciembre; abril y mayo son los meses menos lluviosos. La temperatura media anual ronda los 27 °C (máxima 30 °C, mínima 20.7 °C) y humedad relativa del 82 %.

Esta condición climática, junto con la geografía costera y la presencia del río Aguán, hace que la zona sea vulnerable a inundaciones frecuentes.

Gastronomía

Aunque no se encontró información específica sobre la gastronomía local, dada su ubicación costera y su población garífuna, es probable que en Santa Rosa de Aguán se consuman alimentos tradicionales a base de pescado, mariscos, coco y productos agrícolas locales como plátano, yuca y frutas tropicales —sin embargo, no hay fuentes directas consultadas para confirmar platos específicos.

Relieve, Geografía y Orografía

El municipio se encuentra en la Llanura Costera del Caribe y en la zona baja, con altitud mínima y terreno principalmente llano.

Geológicamente forma parte de terrenos aluviales derivados de la cordillera del norte y central, con aportes sedimentarios que crean una llanura costera en expansió.

Hidrografía

El río Aguán es el cuerpo de agua más significativo en la zona: nace en Yoro, recorre unos 240 km y desemboca en Santa Rosa de Aguán, llevándose tierras fértiles aptas para agricultura y ganadería.

La cuenca del río mide unos 10 266 km² y es susceptible a inundaciones, especialmente durante temporadas de lluvias o ciclones, como ocurrió con el huracán Mitch.

Flora y Fauna

El municipio presenta vegetación tipo bosque tropical seco: especies como roble, pino, laurel, cedro, guanacaste, ceiba, san juan, aceituno, entre otros. También hay plantas medicinales de uso tradicional, como hoja blanca, zucunan, ruda, contra golpe, pie de niño, piñón, manzanilla, eucalipto, verbena, y diversas ornamentales y frutales.

La fauna local incluye conejos, serpientes, diferentes aves, ardillas, cusucos (armadillos), garrobos y tepezcuintes (pecaríes), entre otros.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube