Principales rutas de café en Honduras: una experiencia aromática

​Honduras, conocida por su rica biodiversidad y paisajes montañosos, se ha consolidado como uno de los principales productores de café en el mundo. Con más de 120,000 familias dedicadas a la caficultura, el país ofrece una experiencia única para los amantes del café que desean explorar las raíces de esta bebida aromática. Las rutas del café en Honduras no solo permiten degustar cafés de alta calidad, sino también sumergirse en la cultura y tradiciones de las comunidades cafetaleras.​

 
 

Introducción

El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) ha identificado seis regiones cafetaleras principales: Copán, Opalaca, Montecillos, Comayagua, El Paraíso y Agalta. Cada una de estas regiones ofrece perfiles de sabor distintivos, influenciados por su altitud, clima y técnicas de cultivo. Estas rutas permiten a los visitantes conocer de cerca el proceso de producción del café, desde la siembra hasta la taza, y disfrutar de actividades turísticas complementarias como senderismo, avistamiento de aves y visitas a sitios arqueológicos.​

Principales rutas de cafe en Honduras

 

A continuación, exploraremos en detalle las principales rutas del café en Honduras, destacando sus características únicas y las experiencias que ofrecen a los turistas.

Región de Copán: Historia y Sabor en las Alturas

La región de Copán, ubicada en el occidente de Honduras, abarca los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira y partes de Santa Bárbara y Cortés. Con altitudes que oscilan entre 1,000 y 1,500 metros sobre el nivel del mar, esta zona ofrece condiciones ideales para el cultivo de café de alta calidad. Los cafés de Copán se caracterizan por su sabor a chocolate, cuerpo redondo y un postgusto sostenido y agradable. ​

Una de las comunidades más destacadas en esta región es Las Capucas, situada a 17 kilómetros de San Pedro de Copán. Esta aldea ha logrado un desarrollo sostenible a través de la Cooperativa Cafetalera Capucas Limitada (COCAFCAL), que agrupa a más de 800 productores, en su mayoría mujeres. Las Capucas ofrece a los visitantes tours por fincas cafetaleras, canopy, pesca artesanal y recorridos a caballo, todo en un entorno natural impresionante. ​

Además, la región de Copán es rica en historia y cultura. Las Ruinas de Copán, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, ofrecen una mirada al pasado maya y complementan la experiencia cafetalera con un toque arqueológico. ​

La combinación de café de alta calidad, actividades turísticas y patrimonio cultural hacen de la región de Copán un destino imperdible para los amantes del café y la historia.​

Región de Opalaca: Tradición Indígena y Café de Sombra

La región de Opalaca se extiende por los departamentos de Santa Bárbara, Lempira e Intibucá. Esta área es conocida por su población indígena Lenca, que ha mantenido vivas sus tradiciones y técnicas de cultivo a lo largo de generaciones. El café de Opalaca se cultiva en altitudes de 1,100 a 1,600 metros sobre el nivel del mar, en fincas que utilizan sombra natural proporcionada por árboles de Inga, frutales y forestales. ​

Los cafés de esta región se distinguen por su acidez fina y delicada, aromas a frutas tropicales como uvas y moras, y un cuerpo suave y equilibrado. Las variedades cultivadas incluyen Bourbon, Caturra, Catuai y Typica. La cosecha se realiza entre noviembre y febrero, aprovechando las condiciones climáticas ideales para el desarrollo del grano.​

San Juan, en el departamento de Intibucá, es un ejemplo de comunidad que ha integrado el ecoturismo con la producción cafetalera. Las cooperativas locales, como FUNDECASA y COARENE, ofrecen café certificado y promueven actividades turísticas como visitas a manantiales termales y senderismo en la Montaña Verde. ​

La región de Opalaca ofrece una experiencia auténtica, donde los visitantes pueden aprender sobre la cultura Lenca, participar en actividades agrícolas y disfrutar de un café excepcional en un entorno natural y culturalmente rico.​

Región de Montecillos: Marcala y la Denominación de Origen

La región de Montecillos, que abarca los departamentos de La Paz, Comayagua, Santa Bárbara e Intibucá, es reconocida por ser el hogar de la primera Denominación de Origen de Honduras: Café de Marcala. Con altitudes entre 1,200 y 1,600 metros sobre el nivel del mar, esta zona ofrece condiciones óptimas para la producción de cafés de alta calidad. ​

Los cafés de Montecillos presentan fragancias a frutas y dulces, acidez viva y brillante, y sabores a naranja y melocotón, con un cuerpo aterciopelado. Las variedades cultivadas incluyen Bourbon, Catuai, Caturra y Pacas. La cosecha se lleva a cabo de diciembre a abril, aprovechando las noches frías que permiten una maduración lenta de las cerezas y el desarrollo de sabores más dulces.​

Marcala, en el departamento de La Paz, es el epicentro de esta región cafetalera. Además de su reputación por el café, Marcala ofrece a los visitantes una rica cultura local, con festivales, mercados y una vibrante comunidad artística.​

La región de Montecillos combina excelencia cafetalera con una experiencia cultural enriquecedora, haciendo de ella una parada obligatoria en la ruta del café en Honduras.​

Región de Comayagua: Café en el Corazón de Honduras

Ubicada en el centro de Honduras, la región de Comayagua comprende los departamentos de Comayagua y Francisco Morazán. Con altitudes que varían entre 1,100 y 1,700 metros sobre el nivel del mar, esta zona ofrece un entorno ideal para el cultivo de café. Los cafés de Comayagua se caracterizan por su fragancia dulce y cítrica, acidez viva, cuerpo cremoso y sabores cítricos y dulces. ​

Las variedades cultivadas en esta región incluyen Bourbon, Typica, Caturra y Lempira. La cosecha se realiza entre diciembre y marzo. El paisaje de Comayagua está compuesto por selvas tropicales, pinos y bosques nublados, lo que contribuye a la biodiversidad y calidad del café producido.​

La ciudad de Comayagua, con su rica historia colonial, ofrece a los visitantes una combinación de experiencias culturales y cafetaleras. Los turistas pueden explorar iglesias antiguas, museos y mercados locales, mientras disfrutan de una taza de café fresco.​

La región de Comayagua representa una fusión perfecta entre tradición, cultura y excelencia en la producción de café, atrayendo a turistas nacionales e internacionales.​

Región de El Paraíso: Sabores Únicos en el Sur

El Paraíso, situado en el sur de Honduras y limítrofe con Nicaragua, es una región que produce cafés con sabores únicos, incluyendo notas de champán, uvas, mango y frutas tropicales, junto con una acidez floral. Con altitudes de 1,100 a 1,700 metros sobre el nivel del mar, esta zona ofrece condiciones propicias para el cultivo de café de alta calidad. ​

Las variedades cultivadas en El Paraíso incluyen Catuaí, Caturra, Pacas, Parainema y Lempira. La cosecha se lleva a cabo entre diciembre y marzo. El café de esta región ha ganado reconocimiento internacional, siendo galardonado con la Taza de Excelencia en años recientes. ​

Además de su café excepcional, El Paraíso ofrece a los visitantes una variedad de actividades turísticas, como senderismo, avistamiento de aves y visitas a fincas cafetaleras. La región también es conocida por su hospitalidad y tradiciones culturales, que enriquecen la experiencia del turista.​

El Paraíso combina sabores únicos, belleza natural y cultura local, haciendo de esta región un destino destacado en la ruta del café hondureña.​

Región de Agalta: Café y Naturaleza en el Oriente

La región de Agalta, ubicada en el oriente de Honduras, abarca los departamentos de Olancho, Yoro, Atlántida y Colón. Con altitudes que varían entre 1,100 y 1,700 metros sobre el nivel del mar, esta zona ofrece un clima tropical ideal para el cultivo

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube