El Archipiélago de la Isla del Cisne abarca una superficie de aproximadamente 8 kilómetros cuadrados, y destaca como uno de los tesoros mejor conservados de Honduras. Aunque su acceso puede ser un desafío, su belleza cautivadora es un verdadero regalo para los viajeros. Es el lugar perfecto para disfrutar de unas vacaciones tranquilas y escapar de la rutina diaria.

Situada en el mar Caribe, en el noreste de Honduras, esta isla se encuentra a unos 250 kilómetros de la costa continental, con una latitud de 17 grados Norte y una longitud de 83 grados y 93 minutos Oeste. Su altitud es de tan solo 9 pies sobre el nivel del mar.

 
 

Introducción

Las Islas del Cisne, también conocidas como Swan Islands o Islas de Santillana, se encuentran en el noreste del mar Caribe, a una distancia de aproximadamente 250 kilómetros de la costa de Honduras, y forman parte del departamento de Islas de la Bahía.

 

Este conjunto insular, que se define como un grupo de islas cercanas entre sí, con frecuencia compartiendo un origen geológico común, está conformado por tres islas principales: Isla Cisne Grande (Great Swan Island), Isla Cisne Pequeño (Little Swan Island) y Cayo Pájaro Bobo (Booby Cay), que tiene una longitud de alrededor de 92 metros.

Estas islas no sobrepasan una elevación máxima de 24 metros sobre el nivel del mar, y su área total conjunta es aproximadamente de 4 kilómetros cuadrados.

Historia

Se cree que en el año 1502, Cristóbal Colón hizo escala en el archipiélago. A lo largo del tiempo, estas islas han desempeñado diversos roles, desde refugio de piratas, como en el caso de Charles Swan (que da nombre a la isla), hasta ser sitios de plantaciones de la United Fruit Company. También fueron utilizadas como punto de cuarentena para el ganado bovino por el Servicio de Ganadería de Estados Unidos. Durante la Guerra Fría, una de las islas sirvió como estación de radio clandestina de la CIA.

Hasta 1971, estas islas fueron empleadas por el Servicio de Meteorología de Estados Unidos para predecir la presencia de huracanes en la región de Centroamérica y el Golfo de México. Posteriormente, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos las utilizó para asistir en la navegación mediante señales de ondas de radio, las cuales fueron desmanteladas cuando el Gobierno estadounidense se retiró de la zona en 1971. En 1972, se traspasaron estas islas al Gobierno de Honduras, con la condición de que la estación meteorológica continuara en funcionamiento.

El Decreto No. 131 del 20 de enero de 1982 declaró oficialmente que las Islas del Cisne son parte del territorio hondureño. Desde entonces, han estado bajo la custodia de la Fuerza Naval de Honduras para garantizar la soberanía y seguridad nacional en esta región del país. Actualmente, estas islas son la única presencia humana en la zona.

En virtud del Acuerdo Presidencial No. 3056-91, el archipiélago de las Islas del Cisne se designó como un área protegida y se le otorgó la categoría de "Parque Nacional Marino: Abogado Agustín Córdova Rodríguez" debido a su sensibilidad ambiental y sus valores biológicos y ecológicos únicos. Este acuerdo prohíbe todas las actividades excepto las de carácter científico y educativo.

Se prohíbe el uso de la tierra para fines agrícolas y ganaderos, la caza, la pesca, la extracción de recursos naturales, así como la explotación del subsuelo y los arrecifes coralinos. En 2002, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) propuso que la categoría de manejo más adecuada para el área sea la de Reserva Marina.

A raíz de diversas intervenciones, además de la estación meteorológica, se conserva una pista de aterrizaje de 1,151.5 metros (3,800 pies) de longitud y varias edificaciones ubicadas en el centro de la isla Grande, que representan aproximadamente el 20% del área total de la isla y que sufrieron daños significativos durante el paso del huracán Mitch en 1998.

Flora y Fauna

Si bien los arrecifes de las Islas del Cisne pueden no ser tan impresionantes como los de las Islas de la Bahía, estas islas albergan una diversidad única de fauna y flora que no se encuentra en tierra firme. Un ejemplo notable es la Hutia, un pequeño roedor que fue descubierto en esta isla. Lamentablemente, se considera extinto debido a la introducción de gatos domésticos en la isla, lo que provocó un impacto devastador en su población.

Las Islas del Cisne albergan una fascinante población de iguanas verdes y una variedad de lagartijas de "cola enrollada" que son exclusivas de las Antillas y no se encuentran en tierra firme. Además, los cangrejos terrestres son abundantes en esta zona. Sin embargo, la característica más notable en términos de fauna es la diversidad de aves que utilizan estas islas como área de descanso y anidamiento.

A pesar de que las playas en estas islas son escasas, en el pasado se registró una población significativa de tortugas marinas que llegaban para desovar. Esto era tan relevante que pescadores de Gran Caimán solían venir aquí para capturar tortugas verdes, que posteriormente eran exportadas a Nueva Orleans, al igual que las escamas de las tortugas de carey. En la actualidad, estas mismas especies siguen llegando para anidar, aunque no en números tan grandes como en el pasado.

 Artículos Relacionados
  • Grupos Étnicos de Honduras

    Grupos Étnicos de Honduras: lencas, Xicaques o Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Payas o Pech, Los sumos o tawahkas, Chortís
  • Departamento de Lempira

    Situado en el oeste de Honduras, tiene sus límites al norte con los departamentos de Copán y Santa Bárbara, al sur con la república de El Salvador al este con e
  • La Berbería Área de Manejo Hábitat por Especie

    oficialmente designada el 13 de diciembre de 1999 mediante el Decreto 5-99. Ocupa un área de 5,690 hectáreas y se encuentra situada en el Golfo de Fonseca
  • San Bernardo área de Manejo Hábitat Especies

    Forma parte de Áreas Protegidas de Honduras desde el 13 de diciembre de 1999 por Decreto 5-99-E tiene 9,458 hectáreas se sitúa en el Golfo de Fonseca
  • Parque Nacional Nombre de Dios

    surgió como una Área Protegida mediante el Decreto Legislativo No. 396-2005 el 5 de diciembre del 2006. abarca una superficie total de 26,757.96 hectáreas
  • Monumentos Nacionales

    Un Monumento Nacional es aquel bien patrimonial que cuenta con una protección oficial de parte del gobierno y puede ser de tipo mueble e inmueble, de tipo cultu
 ¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

Proyecto fundado por: 
Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz