El coyolar se encuentra en la Villa de san Antonio en el departamento de Comayagua y tiene una extensión aproximada de 15,244.533 hectáreas, y fue ejecutada bajo el acuerdo GG-16-91. Este ecosistema desempeña un papel dual, funcionando tanto como fuente generadora de agua potable como una región permeable capaz de captar agua destinada al riego de la represa El Coyolar.

 

Indice de Contenido

 

Introducción

El clima que caracteriza en El coyolar, al igual que en la mayoría de las localidades del Valle, se caracteriza por su cálido ambiente, registrando una temperatura media anual de 25º C. Las temperaturas más elevadas en este municipio suelen coincidir con la temporada de lluvias, mientras que la humedad promedio se mantiene en torno al 72%.

 

La característica principal de El coyolar radica en la topografía de sus suelos, los cuales son relativamente planos y adecuados para actividades agrícolas y ganaderas, gracias a su ubicación en el Valle de Comayagua. En el extremo norte del municipio se encuentra la cabecera municipal, donde las tierras son idóneas para la práctica de la agricultura y la ganadería.

En cambio, al sur, aproximadamente el 70% del territorio presenta una vocación forestal, mientras que el 15% de las tierras se dedican a la ganadería y otro 15% a la agricultura. Hacia el este, el 15% de las tierras también tiene una vocación forestal, pero el 85% restante se utiliza para la agricultura y la ganadería, al igual que la zona oeste del municipio.

El Municipio se encuentra en el régimen climático característico del Valle de Comayagua, donde la temperatura promedio es de alrededor de 28°C, aunque durante la temporada de verano, las temperaturas pueden alcanzar fácilmente los 35°C. En términos de precipitación, se observa una marcada distinción entre los períodos seco y lluvioso.

El período seco abarca los meses de noviembre a abril, mientras que el período lluvioso comprende los meses de mayo a octubre. Se estima que la precipitación promedio anual es de aproximadamente 900 mm en el valle, mientras que en la zona de influencia del área forestal protegida El Coyolar, esta cifra asciende a alrededor de 1,100 mm.

 Artículos Relacionados
  • Parque Nacional Pico Bonito

    Pico Bonito se alza majestuoso en el municipio de El Porvenir, a las proximidades de la encantadora ciudad costera de La Ceiba, en Honduras. Su imponente cima a
  • Ríos de Honduras

    Podemos decir que el sistema hidrográfico de Honduras, está formado por 19 corrientes de ríos que nacen en el territorio nacional y desembocan en ambos océanos.
  • Reserva de Antropología La Montaña de La Flor

    se encuentra en las proximidades de Tegucigalpa, aproximadamente a unos 120 kilómetros al noreste.
  • El Árbol Nacional de Honduras, El Pino

    Se puede decir que el árbol Nacional de Honduras es cualquier Pino de las 7 especies existentes, sin embargo se ha tomado al “Pinus Oocarpa” como árbol Nacional
  • El Cacique Lempira

    El nombre Lempira, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa señor título de alta dignid
  • Biósfera Tawahka Asangni

    Ubicada en los departamentos de Olancho y Gracias a Dios creada mediante el Decreto No. 157-99 con una extensión de 233,142 hectareas
 ¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

Proyecto fundado por: 
Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz