Honduras posee un relieve sumamente complejo debido a la consecuencia de los movimientos orogénicos y de la actividad volcánica en épocas geológicas pasadas. Estos movimientos dieron lugar a plegamientos, fracturas y fallas en la corteza terrestre que formaron las montañas, colinas, mesetas y llanuras actuales, además de estos factores internos podemos contar con otros externos como la erosión.
Indice de Contenido
Introducción
Este relieve montañoso cubre un %63 de la republica de honduras con altitud promedio de 1,000 metros sobre el nivel del mar y posee características variadas de tierras agrietadas y empobrecidas, aunque en la actualidad estas siendo reforestadas por empresas gubernamentales, asociaciones civiles y empresas privadas.
La explicación de que el relieve nacional sea en su mayor parte de fisionomía montañosa se vincula a la formación, durante el periodo Cretacico, de la depresión intracontinental, y que debido a los movimientos técnicos habidos a lo largo de esta etapa geológica y de las subsiguientes, la sedimentación de la depresión se distorsiono, dando origen a las montañas y llanuras actuales.
Al pasar la Cordillera Centro Americana por el territorio Hondureño esta la corta o divide en tres grandes regiones, siendo las siguientes: La Región Oriental, Región Central y Región Occidental, pero geomórficamente podemos decir que el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera del Sur, y la Región Montañosa la cual a su vez está compuesta por las cordilleras del norte, centro y sur.
Honduras es un accidentado altiplano formado por amplias y fértiles llanuras interrumpidas por valles profundos atravesados por cordilleras de origen volcánico. La cordillera Centroamericana que atraviesa el país de nordeste a sureste, lo divide en dos grandes regiones, la oriental y la occidental. Las montañas, que ocupan tres cuartas partes del país, se elevan en la sierra de Pija hasta alcanzar su máxima altitud en el Cerro Las Minas, que supera los 2.800 metros. La depresión de Honduras, llamada también Gran Cortadura Transversal, se extiende entre los golfos de Honduras y de Fonseca.
Honduras es considerado el país más montañoso de Centro América, compuestos por montañas de origen volcánico, las sierras y mesetas de origen volcánico aparecieron durante el terciario y cuaternario, cubriendo gran parte del sur y noroeste del territorio hondureño.
Aunque actualmente no hay volcanes activos en el territorio hay muchos extintos que se clasifican por su estructura interna y su aspecto fisiográfico, siendo en su mayoría volcanes de conos compuestos, entre los cuales tenemos el cerro ubicado entre la Laguna del Pedregal y Uyuca, alrededor de Lago de Yojoa se levantan otro gran cantidad de volcanes de conos compuestos, también podemos observar estas elevaciones en el departamento de Copán, cerca de Cucuyagua.
El punto más alto de Honduras se encuentra en extendido por los departamentos de Ocotepeque, Copán y Lempira conocido como la Sierra de Celaque, teniendo una altura máxima de 2,849 metros.
Los bosques cubren alrededor del 41% del territorio y producen maderas duras, como el palo de Campeche, y coníferas; hay un total de 7 especies de pino hondureño. Las selvas cubren cerca de un tercio del territorio. Los bosques de encinas y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas. Hay, además, especies maderables nobles, como la caoba, el ébano y otras. Los pastizales de sabana cubren las regiones más secas de Honduras; los más fértiles sirven de base para la importante producción ganadera con que cuenta el país. En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras. El país cuenta con varios parques nacionales y áreas protegidas, como Azul Meambar, Cerro Azul, Islas de la Bahía, Celaque, Trifinio, Pico Bonito, Agalta o Río Plátano.
Regiones Geomórficas de Honduras
Al ser un territorio montañoso y complejo podemos determinar que geomorficamente el suelo hondureño se divide en tres regiones siendo las siguientes: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera del Sur, y la Región Montañosa la cual a su vez está compuesta por las cordilleras del norte, centro y sur.
La Planicie costera del Norte tiene una extensión de 670 kilometros, que comprendo los terrenos entre las zonas fronterizas de Guatemala al oeste y Nicaragua al este, por lo general estos terrenos son de topografía plana y poseen un clima tropical lluvioso y caliente, con precipitaciones de 2,000 mm al año, representando alturas hasta 600 metros, en esta zona convergen los principales ríos, el Ulúa, Aguán y Patuca.
Por su parte La planicie Costera del Pacifico presenta 135 kilómetros lineales aproximadamente que comprende el %2 del territorio nacional y que constituyen la región natural de menor dimensión, pasando por esta planicie los ríos Negro, Choluteca, Nacaome y Goascorán. Estas extensiones de tierra son usadas para la agrícola siendo base principal del desarrollo agropecuario, en donde podemos palpar una combinación de clima tropical lluvioso y seco con temperaturas elevadas la mayor parte del año.
Región Montañosa
Estas tierras abarcan el 82 por ciento de la superficie total del país, el clima predominante en las tierras elevadas del interior hondureño es el húmedo subtropical, caracterizándose por una precipitación anual moderada y una temperatura que va desde los 210 hasta los 310, este clima favorece las actividades agropecuarias y el desarrollo de la vida humana.
Podemos encontrar los valles aislados rodeados de montañas, y por la calidad de la tierra representan un alto potencial para la ganadería y agricultura, esta región montañosa está formada por La Cordillera del Norte, la Cordillera del Sur y La Cordillera Central.
Más artículos sobre El Relieve de Honduras
Cordillera del Norte en Honduras Desde un punto de vista de la estructura geológica la cordillera del norte es la zona más antigua del país. Formo parte del bloque continental nuclear centroamericano e incluye las sierras del Espíritu Santo, Omoa y Nombre de Dios, donde se alza el pico bonito uno de los más altos de honduras... |
Cordillera Central en Honduras Corresponde a lo que fue la depresión intracontinental de honduras durante el cretácico, por ello contiene sedimentos mesozoicos de 3,000 a 6,000 m de espesor, según los estudios estratigráficos. Durante la orogénesis... |
Cordillera del Sur en Honduras De los estudios geológicos realizados en honduras se ha establecido que esta cordillera tiene como basamento una compleja serie de rocas metamórficas que fueron cubiertas por rocas sedimentarias del Mesozoico y depósitos volcánicos terciarios... |