Municipio Arizona, en el Departamento de Atlántida

Arizona es uno de los municipios más jóvenes del departamento de Atlántida, creado el 14 de febrero de 1990 tras años de gestión comunitaria. Este territorio, cuya extensión ronda los 530–568 km², fue antiguamente parte del municipio de Esparta y recibió su nombre por influencia de las compañías bananeras estadounidenses, famosas por bautizar sus campos con nombres inspirados en estados de USA.

 

Introducción

Ubicado en la zona costera y con una diversidad geográfica notable —de llanuras a zonas montañosas—, Arizona combina entornos naturales de gran riqueza con una cultura ligada al entorno rural, agrícola y bananero.

Arizona 0108

 

Desde sus aldeas rurales hasta su cabecera municipal, este territorio refleja una convivencia entre lo tradicional y lo emergente, con una economía basada en la agricultura y ganadería, así como una incipiente infraestructura que va en desarrollo.

En la actualidad, el municipio sigue forjando su identidad dentro de Atlántida, con una población proyectada de alrededor de 25 320 habitantes en 2020. Su gente mantiene vivas tradiciones culturales, festividades y formas de subsistencia que enlazan su pasado con perspectivas de progreso.

Este artículo profundizará en los aspectos de su historia, ubicación, economía, clima, gastronomía, geografía, recurso hídrico, flora y fauna, aportando una visión integral del municipio.

Historia / Datos históricos relevantes

Arizona tiene raíces precolombinas con presencia de grupos indígenas como los Tolupanes o Xicaques. Durante gran parte del siglo XX, funcionó como aldea de Esparta hasta que, tras intensas gestiones comunitarias, obtuvo estatus municipal el 14 de febrero de 1990.

El desarrollo de la zona estuvo profundamente marcado por la industria bananera. Durante décadas, gran parte del territorio formó parte de fincas de la Tela Railroad Company (luego Standard Fruit Company). Muchos asentamientos surgieron como pueblos de trabajadores ("campeños") de esas fincas, lo que explica nombres como "Km 17" o "Atenas de San Cristóbal".

En la década de los 70, la reforma agraria permitió que campesinos organizados adquirieran esas tierras, conformando cooperativas que mantuvieron la producción bananera y otros cultivos. Esa época se recuerda como un auge económico y demográfico, con migración interna y desarrollo comercial local.

En años recientes, el municipio ha sido activo en decisiones comunitarias. Por ejemplo, en octubre de 2022, mediante concejo abierto, rechazó proyectos hidroeléctricos, concesiones de "ciudades modelo" y exploración minera, reafirmando su derecho al agua y a un ambiente sano.

La historia de Arizona es un tejido entre su pasado indígena, el auge bananero, la reforma agraria y la afirmación de su identidad como municipio joven y consciente de su entorno.

Ubicación y Coordenadas

El municipio de Arizona se sitúa en la zona central del Departamento de Atlántida, en la costa norte de Honduras, entre las llanuras costeras del Caribe y las estribaciones de la Sierra Nombre de Dios. Sus límites son:

  • Norte: Mar Caribe
  • Sur: Municipio de Yoro, departamento de Yoro
  • Este: Municipio de Esparta
  • Oeste: Municipio de Tela.

Las coordenadas aproximadas de la cabecera municipal son 15°14′ N, 87°17′ O, a unos 42 msnm.

Actividad económica e Infraestructura

La economía de Arizona está basada en la agricultura y ganadería, con cultivos como plátano, cítricos, rambutan, sandía, coco y palma africana. Esta última, en particular, ha ganado protagonismo tras la reconversión de fincas bananeras. La ganadería y la producción de leche también tienen presencia significativa, especialmente tras reformas que posibilitaron ventas de tierras adjudicadas previamente.

En cuanto a infraestructura:

  • Red vial: la mayoría de comunidades tienen acceso terrestre, aunque algunas rurales requieren vehículo 4x4 o permanezcan aisladas en temporada.
  • Energía eléctrica: conectada al sistema nacional mediante línea desde Tela; unas pocas aldeas aún carecen de electricidad.
  • Telecomunicaciones: el casco urbano dispone de telefonía fija (Hondutel) y cobertura celular (Tigo, Digicel, Claro).
  • Agua potable: unas 3 597 viviendas (≈90 %) cuentan con servicio de acueducto comunitario; otras dependen de pozos, agua de lluvia o fuentes alternativas; solo unas comunidades tratan agua con cloro.

Este desarrollo refleja avances, pero también desafíos pendientes, especialmente en zonas rurales.

Clima

Arizona goza de un clima tropical muy lluvioso, sin estación seca definida y temperaturas que superan los 25 °C la mayor parte del año. Según WeatherSpark:

  • Veranos: largos, cálidos y nublados.
  • Inviernos: cortos, húmedos y mayormente despejados.
  • Temperaturas oscilan entre 19 °C y 32 °C, con máximas que rara vez bajan de 17 °C o superan 34 °C.
  • La temporada cálida (más de 31 °C) va del 10 de abril al 25 de septiembre; junio es el mes más caluroso (máxima ~32 °C). La temporada fresca (menos de 28 °C) va del 14 de noviembre al 10 de febrero, siendo enero el más fresco (mínima ~19 °C).

En resumen, un entorno cálido y húmedo todo el año, típico de costas caribeñas lluviosas.

Gastronomía

No se encontraron fuentes específicas sobre la gastronomía local de Arizona, Atlántida. Sin embargo, es plausible inferir que la cocina refleja su entorno agrícola y rural: platillos con plátano (frito, en tajadas), coco, frutos tropicales, carne de cerdo o res, pescado o mariscos (por cercanía al Caribe), y preparaciones tradicionales con ingredientes locales como yuca, cítricos o cocimiento de productos del campo.

Esta sección podría enriquecerse mediante entrevistas o fuentes locales, pero por ahora queda como sugerencia en ausencia de referencias directas.

Relieve, Geografía y Orografía

Arizona presenta una geografía variada. Según estudios geográficos:

  • Paisaje aluvial: en partes bajas, llanas y suaves, donde se concentran los asentamientos humanos y actividades agropecuarias.
  • Paisaje colinado: en zonas medias, con pendientes de 30 % a 60 % y bosques latifoliados ricos en especies nativas.
  • Paisaje de cordillera: en zonas altas, con pendientes mayores al 70 %, aptas para conservación forestal y captura de agua.

Arizona forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano y alberga áreas protegidas:

  • Parque Nacional Punta Izopo (humedal costero, Ramsar No. 812, creado en 1996), coadministrado por PROLANSATE, Municipalidad de Arizona e ICF.
  • Refugio de Vida Silvestre Texiguat (1987), ecosistema de bosque nublado y latifoliado importante para generación hídrica y biodiversidad, con conexión al Parque Nacional Pico Bonito.

Todo esto traducido en un relieve que va desde la costa hasta zonas montañosas, con ecosistemas diversos y protegidos.

Hidrografía

Arizona se sitúa en la cuenca del río Lean, que incluye subcuencas como Jilamito, Mezapa, Matarras y Texiguat, y numerosos riachuelos y quebradas. Otros ríos presentes son: Arizona, Coloradito, Hicaque y Plátano. Muchos de ellos desembocan en humedales del Parque Nacional Punta Izopo.

La presencia de este sistema hídrico favorece la agricultura, la conservación ambiental y potencial para generación de energía limpia, tema aún en estudio o impulso.

Flora y Fauna

Flora

Arizona comparte el bosque tropical latifoliado característico del norte de Honduras, con alta diversidad. Especies comunes en la región incluyen:

  • Cedro real (Cedrela mexicana), cedro común (Cedrela odorata), caoba (Swetonia mahogoni), árbol de María (Calophyllum brasiliense), Espavel (Anacardium excelsum), guayabón (Terminalia amazonia), entre muchas otras.

También destaca la presencia de Zamia sandovalii, una cicadácea ubicada cerca del río Cangrejal en áreas húmedas, especie local y de interés botánico.

Fauna

Fauna observada en Arizona incluye animales domésticos, monos, iguanas y garrobos (lagartos grandes). En zonas protegidas contiguas como Punta Izopo y Cuero y Salado se documenta abundante fauna silvestre, aunque datos específicos del municipio son limitados.

Artrópodos e insectos mencionados en una fuente incluyen alacranes, arañas, aves, escarabajos e insectos como mariposas.

En un contexto regional más amplio, Honduras es hogar de más de 220 especies de mamíferos, 770 de aves, 275 de reptiles y 150 de anfibios; ecosistemas como manglares o bosque lluvioso albergan jaguar, tigre (ocelote), monos, manatíes e iguanas, entre otros.

En áreas como Cuero y Salado (cercanas) se reportan manatíes, jaguares, monos cara blanca, caimanes, aves acuáticas y terrestres; especies emblemáticas y en peligro como el manatí.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube