Municipio Choloma, en el Departamento de Cortés

Choloma es uno de los municipios más dinámicos y poblados de Honduras, ubicado en el departamento de Cortés. Ha experimentado un crecimiento significativo, tanto demográfico como económico, en las últimas décadas, gracias a su cercanía con ciudades clave y puertos importantes, así como al desarrollo industrial. A pesar de ello, enfrenta desafíos típicos de los centros urbanos en expansión: servicios públicos, infraestructura vial, distribución de vivienda, y sostenibilidad ambiental.

 

Introducción

La población de Choloma proviene de una mezcla ancestral: pueblos indígenas precolombinos, colonizadores españoles, migraciones internas durante el siglo XX; su cultura refleja ese cruce de raíces, así como tradiciones propias del Valle de Sula. Las actividades agropecuarias, industriales y comerciales han definido buena parte de su identidad económica y social.

Choloma 0502

 

El municipio combina lo urbano y lo rural: barrios, colonias industriales, comunidades periféricas, zonas agrícolas y algunas áreas con remanentes de bosque. Esta diversidad territorial plantea retos para la planificación municipal: acceso al agua, transporte, urbanismo, contaminación, y servicios básicos.

Geográficamente, Choloma goza de una posición estratégica: se conecta por carretera con ciudades grandes como San Pedro Sula y con el puerto marítimo de Puerto Cortés; esto lo hace clave en cadenas logísticas nacionales. Esa ubicación ha atraído inversiones, maquilas, industrias manufactureras y parques industriales que han creado empleo, aunque también han generado problemas asociados al crecimiento rápido.

Finalmente, hablar de Choloma es hablar de clima cálido, lluvias marcadas, ríos y lagunas que moldean el paisaje, y de una flora y fauna que, aunque deterioradas en algunas zonas por la presión humana, aún conservan elementos representativos del ecosistema regional. También de una gastronomía popular que integra productos agrícolas locales, platillos tradicionales y adaptaciones urbanas modernas.

Historia / Datos históricos relevantes

El origen de Choloma se remonta a tiempos precolombinos, cuando estaba habitado por pueblos indígenas conocidos como Tholomac, Chaparro y Ticamaya. Estos asentamientos fueron registrados en los relatos de la conquista española, en los que se menciona al pueblo de Tholomac como parte de las comunidades que ocupaban la ribera del río Balaliama, hoy conocido como río Choloma. Su herencia indígena aún se percibe en la tradición oral y en algunos nombres de lugares que conservan raíces prehispánicas.

Durante el periodo colonial, sacerdotes franciscanos reorganizaron el asentamiento bajo el nombre de Nuestra Señora de Candelaria de Masca, una comunidad que sufrió constantes ataques de piratas y grupos indígenas de la costa, lo que obligó a múltiples traslados de población. Estos eventos marcaron la historia temprana del municipio y fortalecieron el carácter resiliente de sus habitantes, acostumbrados a sobreponerse a adversidades.

El municipio fue creado oficialmente el 13 de mayo de 1894 con el nombre de El Paraíso. Décadas más tarde, el 15 de septiembre de 1933, se le otorgó el nombre de Choloma, con el que se le conoce en la actualidad. El 12 de noviembre de 1941, su cabecera recibió el título de ciudad, consolidándose como una de las urbes más importantes de la región norte de Honduras.

En sus primeras décadas, la economía de Choloma giró en torno a la agricultura y la ganadería, con cultivos de banano, caña de azúcar, granos básicos y cítricos. Con la llegada de la industrialización en la segunda mitad del siglo XX, el municipio se transformó en un centro manufacturero de gran relevancia. Hoy, Choloma es sede de múltiples parques industriales que generan empleo y dinamizan la economía nacional, convirtiéndolo en un eje fundamental para las exportaciones hondureñas.

Ubicación y Coordenadas

Choloma se encuentra en el norte del departamento de Cortés, en el Valle de Sula. Limita al norte con Puerto Cortés, al sur con San Pedro Sula, al este nuevamente con Puerto Cortés y al oeste con el municipio de Omoa. Su posición privilegiada le permite ser un punto intermedio entre el puerto y la ciudad más industrial del país, lo que lo convierte en un corredor estratégico de comercio e inversión.

Las coordenadas geográficas del municipio son 15° 37′ 05″ de latitud norte y 87° 57′ 05″ de longitud oeste. Su altitud media es baja, de aproximadamente 20 metros sobre el nivel del mar en las zonas más planas, aunque en las áreas cercanas a la cordillera del Merendón se alcanzan mayores elevaciones. Esta ubicación en el trópico lo expone a un clima cálido y húmedo la mayor parte del año.

Actividad económica e Infraestructura

La industria maquiladora es el motor económico principal de Choloma. En sus parques industriales se instalan fábricas textiles y de manufactura que producen para mercados internacionales. Este sector ha generado decenas de miles de empleos directos e indirectos, consolidando al municipio como uno de los polos industriales más importantes de Honduras. Gracias a la cercanía con San Pedro Sula y Puerto Cortés, la logística de exportación se facilita, lo que atrae constantemente nuevas inversiones.

Aunque la agricultura ha perdido peso, sigue teniendo presencia en las zonas rurales de Choloma. Los cultivos de maíz, frijol, arroz, cítricos y guineo, junto con la ganadería, sostienen la economía de muchas familias. Estos productos también abastecen a los mercados locales, manteniendo vivo un sector agrícola que ha pasado a un segundo plano frente al crecimiento urbano e industrial.

El comercio y los servicios han crecido aceleradamente, impulsados por el aumento poblacional y la actividad industrial. Tiendas, mercados, restaurantes, transporte y actividades ligadas al consumo se han multiplicado, convirtiéndose en fuentes de ingreso para la población. La economía informal también juega un papel relevante, especialmente en los alrededores de zonas industriales y barrios céntricos.

En materia de infraestructura, Choloma cuenta con carreteras que lo conectan con San Pedro Sula y Puerto Cortés, dos de los puntos neurálgicos de Honduras. El municipio ha desarrollado parques industriales, zonas francas y proyectos de pavimentación en comunidades y aldeas. Sin embargo, el rápido crecimiento poblacional ha desbordado la capacidad de los servicios básicos, lo que plantea la necesidad de mayor inversión en agua potable, electricidad, transporte público y gestión de desechos.

Clima

Choloma presenta un clima cálido y húmedo durante todo el año. Las temperaturas promedio oscilan entre 20 °C y 33 °C, siendo los meses de abril y mayo los más calurosos. Durante esta época, las máximas pueden superar los 33 °C, lo que genera una sensación térmica elevada debido a la alta humedad relativa. Los meses de enero y febrero son más frescos, con temperaturas mínimas que rondan los 20 °C.

La precipitación es abundante en gran parte del año, con una temporada lluviosa que va de mayo a diciembre. Octubre es considerado uno de los meses más lluviosos, con tormentas frecuentes e intensas. En contraste, abril suele ser el mes más seco, con menos días de lluvia, lo que genera un breve período de relativa sequedad en la región.

La humedad en Choloma es constante, lo que intensifica la sensación de calor. Esta condición climática, sumada a la nubosidad que se incrementa en la temporada de lluvias, crea un ambiente típico de los climas tropicales húmedos. Durante la temporada seca, aunque las lluvias disminuyen, la temperatura alta y el aire cargado de humedad hacen que el calor se sienta con mayor intensidad.

De acuerdo con clasificaciones climáticas internacionales, Choloma se ubica dentro del clima tropical monzónico. Este se caracteriza por temperaturas elevadas durante todo el año y una marcada estacionalidad de lluvias. Dichas condiciones favorecen la vegetación exuberante y explican la presencia de ríos y lagunas que forman parte de su riqueza natural.

Gastronomía

La gastronomía de Choloma conserva la tradición culinaria hondureña y regional del Valle de Sula. Entre los platos más característicos se encuentran los nacatamales, las sopas de mariscos, los guineos preparados en diversas formas y las comidas a base de maíz, como tortillas y tamales. También destacan especialidades como la cususa, un platillo típico mencionado como parte de la dieta regional.

Los ingredientes locales juegan un papel esencial en la cocina cholomeña. Frutas tropicales como la piña, el mango y el banano, junto con los cítricos y las verduras cultivadas en las comunidades, forman parte de la dieta cotidiana. El maíz y los frijoles siguen siendo la base de muchos platillos, acompañados por carnes y lácteos de la producción ganadera local.

El crecimiento urbano ha introducido una mayor variedad gastronómica. Restaurantes, comedores y puestos de comida rápida conviven con las fondas tradicionales. La comida callejera, los baleadas y los platos típicos hondureños se consumen ampliamente, a la vez que crece la oferta de restaurantes de mariscos y de comida internacional.

Durante las ferias patronales y celebraciones especiales, la gastronomía adquiere un papel central. En la feria en honor a la Virgen de Lourdes, por ejemplo, se preparan platos festivos, dulces tradicionales y bebidas típicas. Estas ocasiones permiten que la gastronomía se convierta en un punto de encuentro cultural y en una forma de preservar las costumbres locales.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve de Choloma combina zonas bajas, planas y húmedas con áreas montañosas. Al norte y al oeste, el municipio se adentra en las estribaciones de la Cordillera del Merendón y la Sierra de Omoa, donde predominan pendientes pronunciadas de hasta un 30 %. En contraste, al sur y este predominan los suelos planos, especialmente en los Bajos de Choloma, con altitudes de unos 40 metros sobre el nivel del mar.

La superficie municipal abarca entre 466 y 471 kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor de 47,000 hectáreas. En esta extensión se encuentran tanto la cabecera urbana como zonas industriales, agrícolas y áreas boscosas. La diversidad territorial es una característica distintiva del municipio.

En sus zonas elevadas se destacan cerros como La Gloria, con 638 metros de altura, así como La Hicaca, La Silla, Will y Tamagás. Estas montañas forman parte del paisaje natural y cumplen un papel ecológico importante, al ser fuentes de agua y refugios de biodiversidad. En cambio, en el área central y los Bajos de Choloma, el relieve es más suave y apto para la expansión urbana e industrial.

El relieve ha influido directamente en el desarrollo urbano y en los retos del municipio. Mientras que las zonas altas ofrecen protección y reservas naturales, las áreas bajas presentan riesgo de inundaciones en temporada lluviosa. Esta condición obliga a implementar obras de infraestructura de drenaje y pavimentación, necesarias para contrarrestar los efectos del clima y del crecimiento desordenado.

Hidrografía

El municipio de Choloma cuenta con una red hídrica abundante. Entre los ríos más importantes se encuentran el río Choloma, el río Chamelecón y el río Agua Caliente, que riegan diferentes sectores del territorio. Estos ríos cumplen un papel fundamental en la vida de las comunidades, ya que proporcionan agua para consumo, riego y en algunos casos son espacios de pesca artesanal.

Además de los ríos, Choloma alberga varias lagunas, entre ellas la Ticamaya, la Jicaral, la Lama y la Telita. La laguna Ticamaya, en particular, es un referente natural de gran belleza y riqueza biológica. Estos cuerpos de agua son esenciales para la fauna local y funcionan como reguladores del clima y reservorios de biodiversidad.

Las zonas bajas del municipio presentan un nivel freático elevado, lo que significa que el agua subterránea se encuentra muy cerca de la superficie. Esta condición provoca encharcamientos e inundaciones durante la temporada de lluvias, un problema recurrente para la población. La falta de sistemas de drenaje adecuados en algunas áreas urbanas agrava la situación.

La hidrografía de Choloma también tiene un valor ecológico destacado. Los ríos, lagunas y humedales sirven como hábitat de aves, reptiles y peces, además de actuar como corredores biológicos que mantienen el equilibrio ambiental. Su conservación es clave para garantizar agua potable, proteger la biodiversidad y evitar la degradación de los ecosistemas locales.

Flora y Fauna

La vegetación de Choloma es variada y responde a sus condiciones climáticas y geográficas. En las zonas más altas, pertenecientes a las estribaciones del Merendón y la Sierra de Omoa, predominan especies forestales como el pino, el roble, el laurel y el cedro. En las áreas bajas y planas, en cambio, se encuentran cultivos agrícolas, pastizales y vegetación secundaria.

En los alrededores de ríos y lagunas crece vegetación de ribera, compuesta por arbustos, palmas y plantas adaptadas a suelos húmedos. Estas zonas verdes funcionan como barreras naturales contra inundaciones y como espacios que resguardan la biodiversidad del municipio.

La fauna de Choloma incluye aves tropicales, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños como armadillos y tlacuaches. Sin embargo, la expansión urbana y la deforestación han reducido de manera considerable los hábitats naturales, lo que ha provocado la disminución de especies en áreas urbanizadas e industriales.

A pesar de estas amenazas, Choloma conserva un gran potencial para la recuperación ambiental. Sus bosques de altura, riberas de ríos y lagunas pueden servir como reservas ecológicas locales si se implementan políticas de conservación y reforestación. La protección de la flora y fauna es fundamental no solo para preservar la biodiversidad, sino también para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube