Municipio La Trinidad, en el Departamento de Comayagua

La Trinidad es un municipio situado en el corazón del Departamento de Comayagua, Honduras. Este municipio, cuya cabecera también se llama La Trinidad, fue nombrado en honor a la Santísima Trinidad y se caracteriza por su entorno montañoso y naturaleza abundante.

 

Introducción

Durante mucho tiempo fue conocido como “Trinidad de las Cuevas” debido a la presencia destacada de cuevas y formaciones rocosas. En 1835 se fundó como aldea del municipio de El Rosario, alcanzando el estatus de municipio hacia 1895 o 1880, según distintas fuentes.

La Trinidad 0308

 

A nivel geográfico, se encuentra rodeado por cerros prominentes, ríos y quebradas, lo que le confiere una topografía que combina elementos quebrados y zonas agrícolas.

La economía local se basa en la agricultura de granos básicos como maíz, frijol, piña y guineo, así como en actividades ganaderas como avicultura, porcinos y bovinos.

Con un clima cálido, seco, normalmente seco o semi-estacional, y con una flora diversa que abarca desde árboles forestales hasta frutales, La Trinidad es un lugar que conjuga tradición, naturaleza y vida rural hondureña.

Historia / Datos históricos relevantes

La historia de La Trinidad no está completamente documentada. Se sabe que fue fundada como aldea del municipio de El Rosario en 1835, y alrededor de 60 años después elevó su categoría a municipio. Aparece ya como tal en la División Política de 1896.

Anteriormente, el lugar se conocía como Trinidad de las Cuevas, nombre que hacía referencia a las numerosas cuevas y piedras que caracterizaban su paisaje geológico.

Aunque no hay registros detallados de su fundación exacta, se estima que el título de municipio se otorgó entre 1880 y 1895, según distintas investigaciones locales.

En resumen, La Trinidad tiene sus raíces en el siglo XIX, evolucionando gradualmente desde una aldea vinculada a El Rosario hasta constituirse en municipio pleno, adoptando su nombre actual y construyendo identidad local.

Ubicación y Coordenadas

La Trinidad está ubicada en el corazón del departamento de Comayagua, y limita al norte con Ojos de Agua y La Libertad; al sur con El Rosario; al este con San Jerónimo; y al oeste con Meámbar.

Sus coordenadas geográficas exactas varían ligeramente según las fuentes, pero se sitúan en torno a 14.7167° N de latitud y −87.6667° O de longitud, equivalentes a unos 14° 43′ N, 87° 40′ O.

Actividad económica e Infraestructura

La economía local se fundamenta principalmente en la agricultura de subsistencia, con cultivos como maíz, frijol, piña y guineo como los más representativos.

La ganadería también juega un papel importante, con cría de pollos, pavos, conejos, bovinos, equinos y porcinos entre los animales criados.

Datos del censo del 2013 señalan que el 76% de los hogares obtiene agua del sistema público, el alumbrado en igual proporción y la leña es la principal fuente de energía para cocinar (96.6%). Solo el 6.9% cuenta con automóvil propio.

En cuanto a infraestructura, los caminos que conectan La Trinidad con Comayagua y municipios vecinos son principalmente rurales, con accesos a través de caminos de herradura que reflejan una conectividad limitada.

Clima

La zona presenta un clima tropical seco o semi-estacional (clasificación Köppen: Aw), con temperaturas promedio anuales alrededor de los 31 °C.

Las lluvias son moderadas, concentrándose entre junio y septiembre, mientras que marzo y abril son los meses más secos del año.

En el amplio Valle de Comayagua, al que pertenece La Trinidad desde el punto de vista climático, las temperaturas oscilan entre 18 °C y 29 °C con frecuentes condiciones soleadas, aunque pueden superar los 30 °C en verano.

En resumen, La Trinidad disfruta mayormente de clima cálido, con estación seca pronunciada y una temporada lluviosa que permite soportar su agricultura de subsistencia.

Gastronomía

Aunque no existen fuentes detalladas sobre la gastronomía específica de La Trinidad, se puede inferir algunas costumbres a partir de su producción agrícola y ruralidad.

  1. La base alimentaria incluye tortillas de maíz y frijoles, como en gran parte de Honduras rural.
  2. El cultivo de piña y guineo sugiere que estas frutas frescas sean consumidas localmente y empleadas en platos tradicionales o bebidas caseras.
  3. El uso extensivo de leña como combustible para cocinar (96.6%) implica la elaboración de alimentos a fuego lento, guisos, tamales o alimentos típicos al calor de la fogata.
  4. En contextos rurales hondureños, es común la preparación de platos caseros como sopa de verduras, montucas o bollos, guisos de carne o huevos de gallina, lo que probablemente aplica también en La Trinidad.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve de La Trinidad es predominantemente quebrado, con colinas y cerros de mediana elevación que marcan el entorno local.

Se sitúa entre los cerros Calichón y Grande, y cuenta con drenajes naturales como la Quebrada del Rancho al norte y el río Guare al sur.

En su conjunto, la región forma parte del Valle de Comayagua, rodeado de montañas boscosas que incluyen la Montaña de Comayagua y Montecillos, aportando estructura montañosa al valle.

Este escenario orográfico combina laderas, valles y áreas de cultivo moderado, ofreciendo un paisaje rural montañoso típico del central de Honduras.

Hidrografía

La Trinidad está bordeada por cuerpos de agua importantes para su geografía y vida cotidiana. Al sur se encuentra el río Guare, y al norte, la Quebrada del Rancho.

Además, el municipio forma parte del Valle de Comayagua, donde el río Humuya es la cuenca más representativa y principal fuente de agua de la región, alimentado por riachuelos durante la temporada lluviosa.

Estas fuentes hídricas son esenciales para la agricultura local y el suministro de agua para los habitantes, aunque no se dispone de mayores detalles específicos sobre uso agrícola o suministro de agua en La Trinidad aparte del sistema público mencionado.

Flora y Fauna

La vegetación incluye una diversidad de árboles forestales y frutales. Entre ellos: coníferas como pinos y cipreses; latifoliados como roble amarillo y blanco, cedro, encino; y frutales como mango, naranja, aguacate, lima, tamarindo o guayabo.

Además, en el contexto del Valle de Comayagua, la flora es variada: arbustos, cactáceas, nopales y orquídeas se distribuyen en sectores silvestres o cercanos al ecosistema montañoso.

La fauna local, si bien no está detallada para La Trinidad, en el valle incluye especies como zarigüeyas y armadillos, presentes en los ambientes silvestres cercanos.

Esta diversidad biológica refleja un entorno rural con ecosistemas mixtos entre lo agrícola, forestal y silvestre, típico del centro hondureño.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube