Municipio San Sebastián, en el Departamento de Comayagua

San Sebastián, un encantador rincón ubicado en el departamento de Comayagua, Honduras, es un municipio que combina historia, belleza natural y tradiciones vivas. Fundado originalmente el 14 de enero de 1759 bajo el nombre de El Rincón del Mico, su población fue trasladada poco después al área donde hoy se asienta, adoptando el nombre de Santo Domingo. Ya para el 14 de enero de 1859, fue elevado al rango de municipio con el nuevo nombre de San Sebastián.

 

Introducción

Este municipio se distingue por sus aguas termales, conocidas como las Termas de San Sebastián, que le dan un atractivo turístico adicional junto con su feria patronal, celebrada cada 20 de enero en honor a San Sebastián de Milán. Además, su iglesia fue construida en 1890, una infraestructura que sigue siendo un referente histórico en la comunidad.

San Sebastian 0317

 

Pese a su modesto tamaño —con una extensión territorial aproximada de 95–96 km² y una población estimada de entre 3,600 y 3,650 habitantes—, San Sebastián posee una identidad única, fortalecida por su agricultura, tradiciones y su rol dentro del departamento de Comayagua.

Su ubicación estratégica en una zona montañosa y la riqueza cultural de su gente hacen de San Sebastián un sitio que merece ser explorado desde múltiples perspectivas: histórica, geográfica, económica y ecológica. En este artículo profundizaremos en esos aspectos, ofreciendo una visión integral de este municipio hondureño.

Historia / Datos históricos relevantes

San Sebastián fue establecido el 14 de enero de 1759 como aldea bajo el nombre de El Rincón del Mico, situada en la margen izquierda del río Chichiguara. Sus habitantes, inquietos por las condiciones de salud y otras circunstancias, se trasladaron al lugar actual, bautizado entonces como Santo Domingo.

El 14 de enero de 1859 obtuvo el rango de municipio con el nombre de San Sebastián. En ese entonces, pertenecía al departamento de La Paz, pero en 1877 fue anexado al departamento de Comayagua, consolidando su actual filiación administrativa.

Otro hito destacable fue la construcción de su iglesia en 1890, un templo que ha permanecido siendo un núcleo comunitario relevante. También cuenta con el Redondel de Arte Taurino José Marcial Salinas, fundado en 1991, que forma parte de la identidad local.

Cabe destacar que su feria patronal el 20 de enero, en honor a San Sebastián de Milán, manifiesta la continuidad de sus tradiciones religiosas y comunitarias. Además, el desarrollo urbano y rural ha sido moldeado por su población, que oscila entre unos 3,600 habitantes, con una clara división entre zona urbana y rural.

Ubicación y Coordenadas

El municipio de San Sebastián tiene una extensión territorial de aproximadamente 95.60 km² (algunas fuentes mencionan 96 km²). Se encuentra en el departamento de Comayagua, dentro de la región centro-occidental de Honduras.

Se sitúa entre los paralelos 14°10′–14°20′ de latitud norte y 87°30′–88°00′ de longitud oeste. Limita al norte con los municipios de La Paz y Cane; al sur con Lamaní y Guajiquiro; al este con Villa de San Antonio; y al oeste con Humuya, además de zonas fragmentadas que incluyen parte del municipio en La Paz.

Actividad económica e Infraestructura

La economía de San Sebastián está centrada principalmente en la agricultura y la ganadería. Los habitantes cultivan granos básicos —como maíz, frijol, arroz— e incluso productos como tomate, sandía, tabaco, repollo. Un proyecto notable es el cultivo protegido hidropónico de chiles en invernaderos, que abarca unas 52 hectáreas e incluso llega a exportar productos como pepino a EE.UU. y Canadá mediante empresas como Monty Farms.

El Distrito de Riego local cuenta con infraestructura hidráulica (boca de toma, canales principales y secundarios), diseñada para irrigar hasta 150 hectáreas. Aunque el sistema supera los 30 años de antigüedad, sigue siendo vital para el agro local.

A nivel industrial y artesanal, existen pequeñas iniciativas como fabricación de adobes, teja, ollas de barro, matates, lazos y producción de miel y cera ﹘productos tradicionales con valor cultural y económico.

En cuanto a infraestructura social, San Sebastián dispone de un CESAMO (Centro de Salud) y dos CESAR (Centros de Salud Rural), además de viviendas y servicios públicos como agua potable cubriendo en mucha medida al municipio.

Clima

San Sebastián presenta un clima cálido templado, con temperaturas medias que rondan los 20 °C, una máxima cercana a los 26 °C y mínima promedio de 16 °C. Recibe unos 306 mm de lluvia distribuidos en aproximadamente 25 días húmedos por mes.

El pronóstico reciente indica chubascos frecuentes y tormentas aisladas, lo que refleja una estación lluviosa activa. Por ejemplo, hoy hay máxima de 27 °C y mínima de 16 °C, con probabilidad de lluvia del 57 %. Además, hay variabilidad en la nubosidad y lluvias dispersas durante varios días consecutivos.

Datos por hora también muestran condiciones calurosas e inestables, con temperaturas que pueden elevarse hasta cerca de 30 °C, acompañadas de lluvias ocasionales, humedad elevada y ceñida nubosidad.

En resumen, San Sebastián goza de un clima tropical húmedo, con predominio de lluvia durante buena parte del año, ideal para la agricultura pero también exigente en términos de gestión de agua e infraestructura.

Gastronomía

Aunque no hay muchos detalles específicos en los recursos consultados, podemos inferir que la gastronomía local está ligada a los productos agrícolas de la zona y las celebraciones tradicionales. Durante la feria patronal y festividades como Navidad o Semana Santa, las familias elaboran comidas particulares como tortas de harina, pasteles, rosquillas, pescado en huevado y platillos típicos regionales que reflejan la identidad cultural del municipio.

Además, el cultivo de granos básicos como maíz, frijol y arroz permite la preparación de alimentos tradicionales hondureños, como tamales, tortillas, sopas robustas (por ejemplo, sopa de frijol o gallina guisada), complementados con productos como verduras cultivadas localmente (tomate, repollo) y carne de producción ganadera.

La presencia de actividades como el cultivo hidropónico de chiles y exportación de pepino sugiere que se utilizan variedades frescas y distintas en la cocina local, enriqueciendo los sabores tradicionales con insumos contemporáneos.

Asimismo, la producción de miel y cera insinúa que productos como el pollo con miel o panadería endulzada con miel podrían formar parte del recetario local, así como dulces tradicionales elaborados en base a miel.

Relieve, Geografía y Orografía

San Sebastián se ubica en una zona montañosa marcada por mesetas como El Lajero, Las Cabeceras y La Bruja, situadas a la margen izquierda del río Chichiguara. Esta topografía es característicamente accidentada y quebrada, como ocurre en buena parte del departamento de Comayagua, al que pertenece.

El relieve montañoso del departamento incluye sierras como la de Comayagua, de Montecillos y Lepaterique, lo cual influencia el clima, la hidrografía y las actividades agrícolas locales.

Las mesetas mencionadas proveen terreno relativamente plano para cultivos intensivos y asentamientos humanos, contrastando con laderas y cerros circundantes que delimitan valles y depresiones.

Esta orografía también ha permitido el desarrollo del sistema de riego hidráulico que apoya la producción agrícola local, facilitando el uso eficiente del agua en una región con lluvias estacionales y terrenos irregulares.

Hidrografía

El río Chichiguara (también llamado Ciruelito) es la principal fuente de agua fluvial del municipio. El asentamiento original El Rincón del Mico se situó en su margen izquierda, y su curso ha sido determinante en la ubicación del núcleo urbano actual.

El Distrito de Riego utiliza este recurso para alimentar canales principales y secundarios que irrigar cultivos en la zona, especialmente en terrenos agrícolas que carecen de lluvia suficiente durante todo el año.

La disponibilidad de recursos hídricos permite también la existencia de balnearios y aguas termales, como las Termas de San Sebastián, que son un recurso turístico y ambiental valioso.

La hidrografía local, en conjunto con el clima y la orografía, ha favorecido el desarrollo agropecuario en el municipio, al mismo tiempo que su manejo adecuado es clave para sostener la producción y los ecosistemas locales.

Flora y Fauna

No se encontraron fuentes específicas sobre flora y fauna del municipio, pero la cobertura forestal y condiciones ecológicas del entorno sugieren la presencia de vegetación típica de bosque tropical montano y mesetas con árboles y arbustos propios de la región de Comayagua.

Con base en patrones regionales, es probable que exista vegetación como pino, encino u otras especies adaptadas a clima templado, junto con matorrales, vegetación ribereña cerca del río Chichiguara, y cultivos agrícolas intensivos en mesetas.

La fauna local posiblemente incluye aves nativas, pequeños mamíferos, reptiles y anfibios que habitan los bosques y cuerpos de agua, aunque no hay inventario específico disponible en las fuentes consultadas.

Dado el uso humano del entorno —agricultura, infraestructura, balnearios—, el marco ecológico local se ve influido por actividades productivas, lo que destaca la importancia de fomentar prácticas agrícolas sostenibles que promuevan la conservación de flora y fauna régional.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube