Municipio Santa rosa de Copán, en el Departamento de Copán
Santa Rosa de Copán, conocida como la "Sultana del Occidente", es una ciudad que combina historia, cultura y belleza natural en el corazón del occidente de Honduras. Situada en el Departamento de Copán, esta ciudad ha sido testigo de importantes momentos históricos y es un referente en la región por su arquitectura colonial, su clima templado y su rica tradición cafetera.
Indice de Contenido
Introducción
Fundada en 1705 por el capitán español Don Juan García de la Candelaria bajo el nombre de "Los Llanos", Santa Rosa de Copán ha evolucionado desde una pequeña aldea agrícola hasta convertirse en la cabecera departamental del Departamento de Copán. Su ubicación estratégica la ha convertido en un punto de conexión entre Honduras, Guatemala y El Salvador, facilitando el intercambio cultural y comercial.
A lo largo de los siglos, la ciudad ha mantenido su esencia colonial, con calles empedradas y edificaciones de estilo neoclásico que reflejan su pasado próspero. La Catedral de Santa Rosa, dedicada a Santa Rosa de Lima, es uno de sus principales atractivos arquitectónicos y un símbolo de la devoción religiosa de sus habitantes.
Hoy en día, Santa Rosa de Copán es un destino turístico que atrae a visitantes por su clima agradable, su gastronomía única y su cercanía al sitio arqueológico de Copán Ruinas, Patrimonio de la Humanidad. La ciudad ha logrado equilibrar el desarrollo moderno con la preservación de su patrimonio cultural, ofreciendo una experiencia auténtica a quienes la visitan.
La ciudad también es destacada por su producción de tabaco fino y puros de calidad, como los de la marca “La Flor de Copán”, vinculando su pasado colonial con su identidad económica contemporánea. Este legado agrícola y artesanal se suma a una infraestructura que hoy integra comercio, educación superior, servicios judiciales y transporte.
Por último, el ambiente natural de Santa Rosa —su clima templado de montaña, relieve, ríos, flora y fauna— completa una identidad regional enriquecida por la diversidad y la belleza de su entorno. Estos elementos viven en armonía con la vida cotidiana y cultural del municipio.
Historia / Datos históricos relevantes
Santa Rosa de Copán se origina en el siglo XVIII bajo el nombre inicial de “Los Llanos”. En 1705, el capitán español Juan García de la Candelaria adquirió los terrenos y fundó la hacienda que daría origen a la población. En 1765 prosperó la industria del tabaco allí, al establecerse la Real Factoría del Tabacos, ligada a la Corona española.
En 1795 se concluye la construcción de esta factoría, y en 1798 se crea la primera parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario. En 1802, se oficializa el municipio con el nombre de Los Llanos de Santa Rosa, y para 1803 se concluye la catedral en estilo barroco.
En 1823, mediante el Decreto N.º 53 de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica, se obtiene el título de Villa Nacional de Santa Rosa. Más adelante, en 1862, el presidente Victoriano Castellanos Cortés —nativo de este lugar— promulga el Decreto N.º 3 que nombra al país como “República de Honduras”.
Finalmente, el 28 de mayo de 1869 se crea el Departamento de Copán, y la ciudad pasa a llamarse oficialmente Santa Rosa de Copán, convirtiéndose en su capital departamental. Desde entonces, ha sido sede de instituciones gubernamentales y centro político-administrativo del occidente hondureño.
Ubicación y Coordenadas
Santa Rosa de Copán se encuentra en el extremo occidental de Honduras, sobre un altiplano que alcanza aproximadamente los 1,150 metros sobre el nivel del mar.
Está conectada por la Carretera Internacional del Occidente (CA-4) con San Pedro Sula al este y las fronteras con El Salvador y Guatemala al oeste, lo que le otorga una posición geográfica estratégica.
Actividad económica e Infraestructura
Desde la etapa colonial, la economía de Santa Rosa de Copán giró en torno al cultivo de tabaco fino, que la consolidó como centro de producción local de puros, incluyendo la afamada marca “La Flor de Copán”. De igual forma, el departamento de Copán destaca por su turismo arqueológico, producción de café, ganadería, cultivos de granos básicos, hortalizas y talabartería.
La infraestructura ha evolucionado. El departamento cuenta con la Carretera Panamericana, que une todo el territorio, y desde 2015 opera el Aeropuerto de Río Amarillo, además de helipuertos en ciudades como Santa Rosa de Copán. Esto mejora significativamente la conectividad regional.
Santa Rosa también alberga instituciones judiciales relevantes: es sede de la Corte de Apelaciones de Occidente (fundada en 1990), el Tribunal de Sentencia (2002) y el Tribunal de Ejecución (2004), con jurisdicción sobre Copán, Ocotepeque y Lempira.
En educación, el municipio cuenta con múltiples centros de enseñanza —desde preescolar hasta media— y universidades como la Universidad Autónoma de Honduras, Universidad Católica y otras.
Clima
Santa Rosa de Copán presenta un clima subtropical de montaña (Cwb/Cwa) según Köppen, lo que implica veranos cálidos y húmedos y una estación seca perceptible en invierno. Las temperaturas oscilan entre 13 °C y 15 °C en invierno (diciembre-febrero) y entre 25 °C y 29 °C en verano (marzo-junio).
La temperatura media anual ronda los 19 °C, con el mes más frío, enero, en torno a los 17.5 °C, y el más cálido, mayo, alcanzando los 22 °C. Eventos como heladas son prácticamente inexistentes, aunque pueden darse granizadas aisladas.
Según datos climatológicos, la temporada templada dura cerca de 2.4 meses (marzo 22–junio 4), con máximas promedio mayores a 27 °C, mientras que la temporada fresca —3 meses, de noviembre a febrero— presenta máximas menores a 23 °C. En mayo, la máxima suele ser 28 °C y la mínima 17 °C; en enero, máxima 23 °C y mínima 14 °C.
Gastronomía
La gastronomía de Santa Rosa de Copán combina herencia cultural con tradiciones culinarias hondureñas. Un emblema es el pan duro o totopostes, típicos en la región occidental, que se sirven en muchas ocasiones como parte de desayunos o acompañan bebidas calientes.
Además, el departamento de Copán tiene una producción agrícola diversificada que incluye café, tabaco, granos básicos y hortalizas, los cuales inspiran platos tradicionales como tamales, tortillas de maíz, frijoles refritos y guisos a base de productos locales.
La cocina local también se moldea con productos de ganadería: carnes de res, cerdo, y aves que se combinan en guisos y frituras. En festividades religiosas, como Semana Santa, se preparan platos típicos junto con las famosas alfombras de aserrín, que embellecen la ciudad.
El comercio gastronómico ha prosperado tanto en mercados tradicionales como en restaurantes coloniales del casco histórico, que ofrecen una experiencia culinaria que mezcla sabor local con ambiente patrimonial.
Relieve, Geografía y Orografía
El municipio posee una extensión de unos 306 km² y está situado en un altiplano rodeado por colinas boscosas, principalmente de pinares. La altitud promedio es de aproximadamente 1 150 m sobre el nivel del mar.
El relieve presenta inclinaciones más marcadas en el sur, descendiendo gradualmente hacia el norte. En el municipio y su entorno destacan cerros como el Cerro Cocoyagua, que cuenta con múltiples microcuencas y contribuye al abastecimiento hídrico de la zona.
Este escenario orográfico favorece la formación de microcuencas, el bosque natural y la producción agrícola. Los cerros ofrecen vistas panorámicas, senderos naturales y zonas verdes que complementan la belleza del entorno urbano.
Hidrografía
La zona montañosa genera una red de microcuencas que surcan el territorio y abastecen de agua a diversas comunidades, siendo el Cerro Cocoyagua uno de los principales generadores de estas fuentes hídricas.
Estas microcuencas alimentan riachuelos y manantiales que confluyen en cursos más amplios, vitales para consumo humano, riego agrícola y vida silvestre local. El agua abundante ha sido clave para el desarrollo y la sostenibilidad del municipio.
El sistema hídrico también sostiene la vegetación dominante de coníferas y latifoliadas, garantizando equilibrio ecológico y suministro para la vida rural y urbana.
Flora y Fauna
El municipio y su entorno montañoso poseen una flora variada, destacando bosques de coníferas (que representan hasta el 95 %) dominando el paisaje, junto con vegetación latifoliada y maderables. En áreas como el Cerro Cocoyagua, la riqueza vegetal incluye especies medicinales como el ciguapate, valeriana, hierba buena, venadillo y hierba grande.
Aunque las fuentes consultadas se enfocan más en la flora, es razonable asumir que la fauna local está integrada por aves, pequeños mamíferos y reptiles propios de bosques de pinar y clima templado. Estos ecosistemas ofrecen refugio y alimentos para la fauna regional.
La conservación del bosque y las microcuencas es esencial para mantener la biodiversidad local, proteger las fuentes de agua y preservar el equilibrio ecológico, aspectos que valoran tanto la comunidad como las instituciones locales.