Municipio Tela, en el Departamento de Atlántida

Tela, ubicada en la costa norte de Honduras, es uno de los municipios con mayor riqueza cultural, histórica y natural del país. Desde su fundación en el siglo XVI, esta ciudad caribeña ha sido testigo del desarrollo colonial, el auge del banano y la consolidación de su atractivo turístico actual. Su entorno combina playas de arena blanca, selvas tropicales y una fuerte presencia de tradiciones garífunas.

 

Introducción

Su nombre original —Triunfo de la Cruz— refleja la impronta religiosa de los conquistadores españoles que llegaron en 1524. A lo largo de los siglos, esta población ha evolucionado; su economía pasó del esplendor bananero a consolidarse como un destino ecoturístico de primer orden.

Tela 0107

 

Tela se distingue hoy por albergar importantes reservas y parques naturales, como el Jardín Botánico Lancetilla y el Parque Nacional Jeannette Kawas, que protegen una biodiversidad excepcional. Estos espacios la han convertido en un refugio para quienes buscan experiencias en contacto con la naturaleza.

La ciudad también es un punto clave de la cultura garífuna, visible en comunidades cercanas como Tornabé y San Juan. Su riqueza gastronómica y su ambiente festivo atraen tanto a visitantes nacionales como extranjeros.

Además, Teladel presenta una variada infraestructura turística, fluvial y terrestre, que le permite ofrecer opciones de transporte, alojamiento y recreación que se adaptan a diferentes preferencias, consolidándose así como uno de los municipios más sobresalientes del Caribe hondureño.

Historia / Datos históricos relevantes

Tela fue fundada el 3 de mayo de 1524 por el conquistador español Cristóbal de Olid, bajo el nombre de Triunfo de la Cruz, sobre un asentamiento indígena llamado Tehuacán, gobernado por el cacique Cucumba. La elección de la fecha hizo que el nombre estuviera marcado por la tradición católica.

Durante la época colonial, Tela sufrió despoblaciones debido a los ataques de piratas ingleses y franceses que acechaban la costa caribeña. A inicios del siglo XIX, en 1825, formaba parte del departamento de Yoro; posteriormente, entre finales del XIX y principios del XX, fue parte de Cortés y luego retornó a Yoro, hasta que en 1902 pasó a formar parte del nuevo departamento de Atlántida.

El auge económico de Tela llegó con la industria bananera. En el siglo XX, especialmente a partir de la llegada de la United Fruit Company y la Tela Railroad Company, el municipio se convirtió en un puerto de relevancia para la exportación de banano, generando empleo y crecimiento urbano. Aunque ese esplendor decayó con el tiempo, todavía se conservan vestigios del muelle y de aquella infraestructura portuaria.

En tiempos recientes, Tela ha ganado reconocimiento como un destino ecoturístico gracias a sus atractivos naturales, parques nacionales y reservas, consolidando su transformación histórica hacia un modelo que combina conservación, cultura y turismo sostenible.

Ubicación y Coordenadas

El municipio de Tela se encuentra en la llanura costera del Caribe, a orillas de la bahía que lleva su nombre. Forma parte del departamento de Atlántida, ubicado en la costa norte de Honduras.

Sus coordenadas geográficas precisas son 15° 47′ N de latitud y 87° 28′ O de longitud.

Actividad económica e Infraestructura

La economía de Tela históricamente giró en torno al cultivo y la exportación de banano, impulsada por empresas como United Fruit y la Tela Railroad Company, que llegaron a emplear a buena parte de la población local. Hoy en día, aunque esa industria ha decrecido, aún deja huellas de su pasado industrial en la infraestructura y layout urbano.

En la actualidad, el turismo es un pilar fundamental de la economía local. El atractivo de las playas caribeñas, junto con el valor de sus reservas naturales y biodiversidad, han situado a Tela como uno de los principales destinos para turistas nacionales y extranjeros.

Desde el punto de vista de infraestructura, Tela cuenta con aeropuerto propio, el Aeropuerto de Tela, cuya pista fue extendida y renovada en 2015 con una nueva terminal, ampliando sus capacidades de conectividad. Además, su cercanía a ciudades como San Pedro Sula y La Ceiba (aproximadamente 90 minutos en automóvil) facilita el acceso por carretera expedia.

También dispone de alojamientos, restaurantes y servicios turísticos bien distribuidos, junto con acceso a comunidades garífunas, parques naturales y centros de investigación como el Jardín Botánico Lancetilla, consolidando un entorno propicio para el turismo de naturaleza.

Clima

Tela posee un clima claramente tropical húmedo de tipo selva tropical (clasificación Köppen Af), caracterizado por temperaturas cálidas durante todo el año y abundantes lluvias.

Las temperaturas oscilan generalmente entre los 20 °C y 32 °C, raramente bajando de los 18 °C o superando los 34 °C. La mayor parte del año es caluroso, húmedo y sin estaciones secas marcadas.

De forma promedio mensual, se registran 30 °C de máxima, 23 °C de mínima, con unos 25 días de lluvia al mes y una precipitación acumulada de alrededor de 166 mm, junto con vientos suaves de unos 11 km/h.

Este clima contribuye a la riqueza ecológica de la región, favoreciendo la vegetación tropical, los humedales y los manglares, elementos fundamentales para su biodiversidad y atractivo paisajístico.

Gastronomía

La gastronomía de Tela refleja la fusión cultural entre tradición indígena, garífuna y caribeña. Platillos a base de mariscos frescos, pescados y mariscos preparados con coco, especias y combinados con el sabor típico del Caribe hondureño, son muy populares.

Se destacan recetas como el pescado con coco, tapado (un guiso con plátano, leche de coco y pescado), y variedad de sopas de mariscos con sabores intensos. También destacan los platillos con productos locales como yuca, plátano maduro, coco y especias autóctonas.

La influencia garífuna aporta su toque distintivo, con recetas como el cassava bread (pan de yuca), chimol, ensaladas de coco y pescado. Estas comunidades aportan una identidad culinaria profunda, basada en ingredientes naturales y técnicas ancestrales.

Finalmente, la presencia del Jardín Botánico y los espacios turísticos han favorecido la oferta gastronómica moderna, con restaurantes que combinan ingredientes locales con presentaciones contemporáneas, brindando una experiencia culinaria diversa y atractiva para visitantes de todos los gustos.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve del municipio de Tela está dominado por una llanura costera al nivel del mar, extendiéndose a lo largo de la bahía de Tela. La altitud promedio es muy baja (aproximadamente 3 metros), lo que evidencia su carácter predominantemente plano.

Hacia el sur y sureste, el terreno comienza a elevarse levemente hacia montañas de la Sierra del Merendón, proporcionando paisajes más accidentados y zonas boscosas. Además, el Parque Nacional Jeannette Kawas presenta elevaciones que alcanzan hasta 900 metros, con diversidad de ecosistemas que van desde manglares hasta selvas húmedas tropicales.

El entorno geográfico de Tela combina la suavidad de las playas y llanuras costeras con la exuberancia boscosa de áreas protegidas y montañosas, lo que convierte su paisaje en un mosaico natural de gran atractivo.

Hidrografía

El río Tela es el principal cuerpo de agua que atraviesa la ciudad, comenzando en humedales del interior y desembocando en el mar Caribe justo al oeste del centro histórico. Estos humedales resultan ecosistemas esenciales para la biodiversidad local.

Asimismo, en la región se destaca la presencia de lagunas costeras, manglares y canales que conforman parte de sistemas pantanosos protegidos dentro del Parque Nacional Jeannette Kawas, donde se mezclan aguas dulces y salobres.

Los manglares desempeñan funciones vitales como barreras frente a huracanes, nurseries para peces y amortiguadores naturales costeros. Estos ambientes son accesibles a través de pasarelas y recorridos en bote, popularizando su observación turística.

En conjunto, la hidrografía de Tela es tan diversa como funcional: sus ríos, humedales y costas no solo imprimen belleza al paisaje, sino que sostienen ecosistemas y actividades económicas vinculadas al turismo y la pesca.

Flora y Fauna

La flora en Tela forma parte de la pluvioselva tropical, correspondiente a bosques húmedos megatérmicos presentes en la región norte de Honduras. Entre las especies más comunes se encuentran el cedro real, cedro común, caoba, árbol de María, espavel, guayabo y diversas palmeras costeras. También abundan epifitas, lianas y orquídeas, típicas de ambientes muy húmedos y sombríos.

Dentro del Parque Nacional Jeannette Kawas se observan ecosistemas variados que incluyen bosques inundables, manglares, pantanos y zonas rocosas costeras, lo que permite una gran diversidad vegetal adaptada a distintos niveles de humedad y salinidad.

La fauna local, aunque menos detallada en las fuentes consultadas, se enriquece con especies avícolas y mamíferos propios de la sabana tropical costera y manglares, como monos aulladores, aves migratorias y marinas, y peces juveniles en manglares protegidos.

Estas áreas protegidas actúan como refugio para la biodiversidad local y como atractivos clave del turismo ecológico, impulsando su conservación y la educación ambiental en la región.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube