Municipio Villa de san Antonio, en el Departamento de Comayagua

La Villa de San Antonio es un municipio encantador ubicado en el corazón de Honduras, dentro del departamento de Comayagua. Su vasta historia, construcciones coloniales y paisajes naturales hacen de este destino un punto de interés tanto para visitantes nacionales como internacionales. Su origen colonial y su desarrollo como comunidad agrícola han marcado su carácter distintivo y su arraigo cultural.

 

Introducción

Este municipio ha visto el paso de civilizaciones precolombinas y coloniales, llegando a ser fundado oficialmente en 1537, el mismo año que la cercana ciudad de Comayagua, lo que denota su importancia en los primeros momentos de la época colonial. A lo largo de los siglos, su arquitectura, tradiciones y trazado urbano han reflejado una fuerte influencia española, manteniendo hasta hoy un ambiente pintoresco.

Villa de san Antonio 0319

 

Ubicado estratégicamente sobre la carretera CA-5, la Villa de San Antonio se conecta fácilmente a ciudades clave como Comayagua, La Paz y Tegucigalpa. Su accesibilidad ha permitido el desarrollo económico basado en la agricultura, la ganadería, la industria artesanal y la construcción, lo que le ha otorgado una sólida base productiva.

El municipio cuenta con parajes de valor arqueológico como Tenampúa, que revelan su pasado prehispánico, así como atractivos naturales —cascadas, represas y reservas forestales— que nutren su actividad turística y ecológica. Al mismo tiempo, conserva tradiciones populares, festividades religiosas y gastronomía típica que reflejan la identidad hondureña.

Finalmente, Villa de San Antonio representa una confluencia de historia, naturaleza, cultura y desarrollo rural. En este artículo exploraremos con mayor profundidad su historia, ubicación, clima, gastronomía, relieve, hidrografía, flora y fauna, y cómo todo ello se entrelaza para conformar su singular identidad.

Historia / Datos históricos relevantes

La Villa de San Antonio fue fundada en 1537 por el Licenciado Antonio Navias Bolaños, en el mismo año en que se estableció la ciudad colonial de Comayagua, lo cual evidencia su relevancia en los albores de la colonización española en la región. Su diseño urbano fue labrado al estilo español, con trazado de calles, plazas y repartición de solares, propio de las políticas de colonización urbana de aquel momento.

En el siglo XVIII y XIX, el lugar aparece en los censos como “San Antonio” dentro del curato de Comayagua —se considera que después de 1804 obtuvo el título de pueblo y más tarde el rango de villa—, y hasta el año 1889 fue cabecera de distrito, abarcando varios municipios vecinos. Tradicionalmente también se le conoce como “San Antonio del Valle”, en honor a San Antonio de Padua, y el nombre evolucionó a “Villa de San Antonio”.

Durante su historia temprana, fue considerado en algún momento como posible sitio para la capital colonial, aunque este plan se descartó debido a la falta de materiales de construcción como piedra de cantera, materiales que sí se encontraron en Comayagua. El municipio es aproximadamente 13 años más antiguo que Comayagua, lo que pone en perspectiva su antigüedad histórica en la región.

En la época moderna se le concedió el título de ciudad mediante decreto legislativo (Art. Nº 130-2012), consolidando su categoría urbana. Además, sus primeros funcionarios incluidos el alcalde Teodoro Velásquez, el juez Aurelio Valladares y el tesorero Hipólito Valladares, marcaron su historia administrativa inicial.

Ubicación y Coordenadas

La Villa de San Antonio se encuentra al sur del departamento de Comayagua, en la región central de Honduras, dentro del Valle de Comayagua. Está ubicada sobre la carretera internacional CA-5, a unos 69 km de Tegucigalpa, lo que implica un viaje entre 60 a 90 minutos, dependiendo del punto de partida.

Sus coordenadas son latitud norte 14° 19′ 29″ y longitud oeste 87° 36′ 35″, y está situada a una altitud aproximada de 600 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por comunidades como Flores, Las Plazuelas, Palillos y Los Mangos, y colinda con el departamento de La Paz al oeste.

Actividad económica e Infraestructura

La economía local está basada fundamentalmente en la agricultura: cultivos como frijol, arroz, maíz, miel, moras, apio, pipián, vino y rosquillas son representativos de la actividad rural. También destaca la producción de guayaba para exportación, pepino, chile y otros vegetales, apoyados por agroexportadoras.

Además, el municipio tiene una industria artesanal considerable: la fabricación de rosquillas de cuajada (muy reconocidas), vinos, manualidades, utensilios de barro y ladrillos. La industria de la madera es otra fuente de empleo con carpinterías y ebanisterías; también hay industrias de cuero, tejerías, ladrilleras y bloques de construcción.

En cuanto a infraestructura, el casco urbano cuenta con jardines de infancia, escuelas primarias, un instituto de educación media/polivalente, un centro de salud (CESAMO) con médico y enfermeras, y orfanatos como el Hogar Tierra Santa y el Hogar San Antonio (APUFRAN).

En términos de servicios, dispone de centros de salud municipales y rurales, red eléctrica, vías bien conectadas (CA-5), base aérea Soto Cano (Palmerola) cercana, y servicios turísticos crecientes como hospedaje, restaurantes y sitios agroturísticos, incluyendo un laberinto de cipreses, cabañas y rutas agro-turísticas.

Clima

El clima predominante en Villa de San Antonio es cálido, con una temperatura promedio anual alrededor de 23.5 °C. Los meses más frescos suelen ser noviembre y diciembre, mientras que mayo destaca por las temperaturas más elevadas. La humedad relativa promedio es de 72 %, lo que caracteriza un ambiente cálido y húmedo.

El régimen climático presenta un invierno seco, con lluvias más intensas en septiembre (alrededor de 185 mm), que en algunas zonas occidentales del valle incluso alcanzan 270 mm. La ubicación en el corredor seco regional hace que la variabilidad climática sea significativa, con temperaturas altas y una marcada estación seca.

En el contexto del clima del Valle de Comayagua se sitúa dentro de la clasificación tropical seco, con temperaturas que oscilan entre los 18 °C y 29 °C durante el año, aunque en verano pueden superar los 30 °C. Esta combinación de clima cálido, estación seca y lluvias concentradas define fuertemente los ciclos agrícolas y ecológicos del municipio.

Las fluctuaciones estacionales —mes seca en invierno y lluvias intensas en septiembre— también condicionan la hidrografía, la vegetación y las prácticas de conservación forestal, como los planes municipales contra incendios y reforestación.

Gastronomía

La gastronomía local es rica y variada, reflejando tradiciones campesinas y culinarias hondureñas. Platos típicos incluyen frijoles, huevo, aguacate, carne asada, cuajada, arroz, tortillas de maíz, repollo, tomate, chile, culantro, cebolla y pataste.

Además, se destacan dulces tradicionales como ajote en miel, pan casero (rosquillas de manteca, totopostes, semitas, polvorones, pasteles, quesadillas, tustacas) y nacatamales de cerdo o pollo. Bebidas y postres incluyen atol de elote, atol de naranja y frutas frescas como papaya, sandía, mango, ciruelas, guanábana, bananos, piña, entre otras.

Durante las ferias patronales, en honor a San Antonio de Padua (del 10 al 16 de junio), la gastronomía cobra un papel central con preparaciones festivas y comidas típicas, en un entorno de celebraciones, procesiones y actividades culturales.

La producción artesanal de rosquillas de cuajada, reconocidas en la región, representa también un patrimonio culinario y económico, apreciado por su sabor auténtico y presencia en mercados vecinos.

Relieve, Geografía y Orografía

Villa de San Antonio está ubicada en el Valle de Comayagua, caracterizado por su relieve principalmente llano, con pendientes suaves entre el 5 % y 10 %, aunque en zonas protegidas como El Coyolar alcanzan pendientes superiores al 40 %. Está rodeada por la cordillera de Comayagua, que incluye cerros como Loma de los Bueyes y La Botija.

Además, se encuentra cerca del Parque Nacional Montaña de Comayagua y la Reserva Biológica Montecillos, lo que marca una transición entre el valle y áreas montañosas densamente boscosas. El sitio arqueológico Tenampúa se levanta sobre una meseta inclinada de 866 m sobre el nivel del mar, rodeado de bosques de pino.

El Valle de Comayagua permite vistas panorámicas a montañas como Montecillos, Los Corralitos y otras elevaciones menores, lo que da un carácter pintoresco y diverso al entorno geográfico.

Este rasgo mixto de planicies agrícolas y áreas forestales montañosas ha configurado un uso mixto del suelo: agricultura intensiva, áreas protegidas, bosques latifoliados y coníferos, lo que hace a la zona ideal para conservar y disfrutar su biodiversidad.

Hidrografía

El municipio cuenta con una red hídrica significativa. El río Grande se forma con afluentes como Jupuara, Maragua, San José y Choco. Otros ríos importantes incluyen Canquíque, Tújaca, Marca Guara y la quebrada India Vieja.

El río San José, parte de la microcuenca El Coyolar, recibe aguas del Chivos, Bernejo y Horno. La Cascada El Salto del Ángel (aproximadamente 40 metros de caída) se encuentra en el río El Salto, afluente del Chivos.

La represa El Coyolar es una estructura clave: tiene 47 metros de altura, 125 metros de longitud de cresta, un espejo de agua de 75.5 hectáreas y capacidad para 12.5 millones de m³. Provee agua para riego (5 000 ha, incluyendo cultivos de exportación) y uso doméstico (9 200 usuarios), además genera 1.5 MW de energía.

Un sistema de canales distribuye el agua desde la represa hacia la mayoría del valle. Existen quebradas como Quebrada Honda (nace en Lauterique) que desembocan en el Río del Hombre, completando una red hídrica compleja y vital para la región.

Flora y Fauna

La vegetación en la región varía desde bosques de pino, encino y roble en la montaña de La Botija, hasta especies como guanacaste, ceiba y liquidámbar en los cerros. En el valle predominan árboles como carbon blanco y negro, macuelizo y acacia.

Los árboles frutales abundantes incluyen mango, naranja, limón, papaya, granadilla, zapote, aguacate, marañón y nance. En zonas de riego se cultivan sandía, melón, tabaco y vegetales orientales.

En cuanto a flora medicinal y tradicional, se encuentran valeriana, sauco, apazote, manzanilla y hierbabuena, reflejo de la riqueza botánica local. El Plan de Protección Forestal (2021) resalta que el municipio tiene 13 421.98 ha de bosque de conífera, 2 606 ha de bosque latifoliado, con especies adicionales como guarumo, cordoncillo, liquidámbar, chaparro, orquídeas y bromelias.

La fauna incluye pequeñas especies como ardillas, mapachines, chorchas, lagartijas, chileros tropicales y “cerequeque” (aves), además de algunos felinos no identificados. También forma parte del Valle de Comayagua, donde hay presencia de zarigüeyas, armadillos, cactus, orquídeas y más de 128 especies vegetales registradas, demostrando una notable biodiversidad.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube