Refugio de vida silvestre corralitos

En la Región Central de Honduras, específicamente entre los municipios de Cedros y el Distrito Central en el departamento de Francisco Morazán, se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Corralitos (RVSC). Este refugio, que abarca un área de 6,921.65 hectáreas, se divide en dos áreas de gestión distintas: una zona núcleo que ocupa 3,096.25 hectáreas y una zona de amortiguamiento que se extiende por 3,825.40 hectáreas.

 
 

Introducción

El Refugio de Vida Silvestre Corralitos fue oficialmente establecido como tal en el año 1987, mediante el Decreto Legislativo 87-87. Este decreto delineó los límites tanto de su zona núcleo como de su zona de amortiguamiento. Actualmente, se trabaja con límites propuestos que, a pesar de su naturaleza inicial, han sido ampliamente socializados y reconocidos tanto por las autoridades gubernamentales como por las comunidades locales. Es fundamental continuar con el proceso de redefinición de estos límites ante el congreso, dada su importancia vital.

corralitos

 

Para acceder al Refugio de Vida Silvestre Corralitos, existen dos rutas disponibles:

  1. Desde Tegucigalpa hacia Olancho, se toma una carretera que se desvía hacia Mata de Plátano (una vez desviados, se sigue por un camino de tierra) y luego se avanza hacia las comunidades ubicadas en la zona de Pueblo Nuevo. Este trayecto desde Tegucigalpa dura aproximadamente 2.5 horas en vehículo automotor. Además, en esa misma área, antes de llegar al desvío de Mata de Plátano, se encuentra otro camino de tierra que lleva a la comunidad de El Cantoral, el cual se puede recorrer en aproximadamente 2 horas desde Tegucigalpa en vehículo automotor.
  2. Otra opción es tomar la ruta que pasa por la zona de Zambrano, desviándose hacia la comunidad de San José de Soroguara (también por un camino de tierra) y luego continuando hasta llegar al área protegida. Este recorrido desde Tegucigalpa toma alrededor de 2 horas en vehículo automotor.

La mayor parte del Refugio de Vida Silvestre Corralitos está actualmente cubierta por extensos bosques húmedos latifoliados y mixtos, que se extienden por toda la zona núcleo y se adentran en la zona de amortiguamiento. A medida que la altitud aumenta, estos bosques de coníferas rodean el Refugio y se mezclan con otras especies del bosque latifoliado, creando así los bosques mixtos característicos de la región.

Sin embargo, en algunas áreas, las actividades humanas han tenido un impacto en el estado original de la vegetación debido a la práctica de la agricultura. Principalmente, se han cultivado hortalizas, granos básicos y café, y esto se ha concentrado en su mayoría en las zonas altas y de fácil acceso del área protegida. Es importante destacar que en la zona núcleo, este problema es prácticamente inexistente, lo que contribuye a preservar la integridad del ecosistema en su estado natural.

Formaciones vegetales

En el marco de la presente consultoría, se utilizó la metodología conocida como Evaluación de Ecosistemas Rápida (EER) para delimitar y caracterizar las diversas comunidades vegetales presentes en el área. Los resultados preliminares de esta evaluación han permitido la identificación de un total de 36 especies de plantas, distribuidas en 8 familias botánicas, que se encuentran presentes en al menos 5 formaciones vegetales distintas. Estas formaciones vegetales se detallan a continuación y se representan en el Mapa de Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal:

  • Bosque Latifoliado
  • Bosque Mixto
  • Bosque de Coníferas
  • Guamiles/Matorrales
  • Agricultura/Pastizales

En estas cinco formaciones vegetales, se ha identificado el uso de un total de 36 especies de plantas. Entre estas especies, 12 tienen propiedades medicinales, 9 son comestibles y 15 se utilizan con diversos fines industriales. Este hallazgo resalta la riqueza y diversidad de la flora presente en el área, así como su importancia para usos medicinales, alimenticios y comerciales.

Bosque Latifoliado: Esta formación vegetal abarca la mayor parte de la zona núcleo del refugio y se extiende hacia el norte en la zona de amortiguamiento. Predomina a partir de los 1500 metros sobre el nivel del mar (msnm) en terrenos con fuertes pendientes que oscilan entre 45 a 70%. El bosque latifoliado se caracteriza por su densa constitución, con árboles de troncos gruesos, rectos y a gran altura, con ramificaciones a gran altura y vigorosos. El dosel del bosque se cierra a una altura de 25-30 metros, con algunos árboles emergentes de hasta 40 metros. Se observa un desarrollo significativo de bejucos y lianas, y el sotobosque incluye helechos arborescentes y palmas. En áreas cercanas a cuerpos de agua, conocidas como Bosques de Galería, la estructura y composición pueden variar según factores físicos y humanos locales.

Bosque Mixto: El Bosque Mixto se caracteriza por la coexistencia de especies latifoliadas como el Liquidámbar, Roble y Encino, junto con coníferas, principalmente el Pino. Este bosque se encuentra a menor altitud que el bosque latifoliado y bordea principalmente el área núcleo, aunque también puede encontrarse dentro de esta. La proporción de mezcla entre las especies depende de las condiciones del suelo y los nutrientes disponibles, y la estructura del bosque varía según la localidad, la composición y la mezcla de especies, pero en general, los Pinos, Encinos y Liquidámbares son las especies predominantes en términos de biomasa.

Bosque de Coníferas: Este bosque está dominado principalmente por el Pino (Pinus oocarpa) y se encuentra principalmente en la frontera entre la zona de amortiguamiento y la zona de influencia del Refugio. Su estructura varía según el grado de explotación al que ha sido sometido, con árboles jóvenes con troncos delgados y alturas de 8 a 10 metros en áreas con aprovechamiento maderero, mientras que otras zonas presentan ejemplares más altos y adecuados para su uso.

Guamil/Matorral: Esta comunidad vegetal es el resultado de la modificación de la cobertura original debido a actividades agrícolas o incendios forestales pasados. Está compuesta por especies arbustivas secundarias que generalmente alcanzan alturas de 1 a 4 metros. Pueden existir individuos que superen la altura media de la formación, generalmente representativos de especies dominantes de formaciones cercanas o colonizadoras. Estos arbustos suelen aparecer después de la intervención en el bosque primario o secundario y se desarrollan en suelos abandonados tras su uso.

Agricultura/Pastizales: Esta comunidad vegetal se encuentra en proporciones regulares dentro del Refugio de Vida Silvestre Corralitos, formando parches aislados. Es más común en la zona de amortiguamiento y rara vez se encuentra en la zona núcleo. La mayor parte de las áreas agrícolas y de pastizales observadas se asocian a bosques de coníferas o mixtos, lo que sugiere que son zonas de colonización después del aprovechamiento de estos bosques. Estas áreas agrícolas y de pastizales pueden representar riesgos para las comunidades forestales circundantes, especialmente durante las estaciones secas, cuando la biomasa seca es vulnerable a incendios forestales. Estos bosques tienen importancia para el mantenimiento de poblaciones de mamíferos, reptiles y aves, que utilizan el bosque de encino y roble como zona de tránsito, refugio y alimentación.

Clima

El Refugio de Corralitos y sus estribaciones tienen una orientación general desde el Nor-Noreste hacia el Sur-Oeste. En esta área, los cuadrantes Norte, Noreste y Este se encuentran en la ladera barlovento, donde los vientos alisios predominan la mayor parte del año, principalmente desde el Sureste. Sin embargo, en los meses de diciembre y Enero, estos vientos pueden provenir de los cuadrantes Norte y Noreste.

Honduras se caracteriza por tener tres zonas climáticas distintas: las tierras bajas del Caribe, las tierras altas del interior y las tierras bajas del Océano Pacífico, específicamente el Golfo de Fonseca. El clima del país varía desde tropical caluroso en las tierras bajas hasta templado en las tierras más altas. Las temperaturas promedio son de alrededor de 26°C hasta los 600 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las tierras bajas del Mar Caribe, de 16 a 24°C entre los 600 y 2,100 msnm, y por debajo de 16°C por encima de los 2,100 msnm.

La topografía en la zona del Refugio de Corralitos es escarpada, con pendientes promedio del 50%. La altitud máxima alcanza los 2,117 metros sobre el nivel del mar. El clima varía desde templado en las partes altas hasta cálido en la zona baja de la zona de amortiguamiento, con temperaturas que oscilan entre 24°C y 27°C. La precipitación es más alta en la zona norte, con rangos que van desde 1100 mm hasta 1300 mm, según los análisis isoyéticos realizados por Zúñiga en 2001. La cima registra una precipitación anual de alrededor de 1100 mm, que disminuye a 900 mm en la zona sur.

El viento asciende desde los cuadrantes Noreste y Sureste hasta la cima, lo que provoca una disminución significativa de la temperatura, dando lugar a la condensación de la humedad y un aumento en la precipitación. Estas condiciones favorecen la persistencia de la nubosidad baja, lo que clasifica esta montaña como un macizo nuboso.

La precipitación disminuye en los meses de Febrero y Marzo y aumenta en Junio y Septiembre. Sin embargo, Junio suele ser el mes más lluvioso en la mayoría de los años, mientras que Febrero es el menos lluvioso. El efecto del Anticiclón de las Bermudas, conocido como canícula, se produce entre Julio y Agosto, aunque es menos pronunciado que en el sur de la República. De acuerdo con el régimen de lluvias, el clima se clasifica como Lluvioso de Altura en la región por encima de los 1300 msnm.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peralta escobar fundador

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube