El 19 de noviembre de 1987, Texiguat fue designado como Área Protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, con el propósito fundamental de garantizar la conservación de especies de vida silvestre en peligro. Su principal misión consiste en asegurar la perpetuación de estas especies, sus poblaciones y hábitats, mientras también se permite su uso con fines científicos o recreativos, siempre y cuando no contravenga el objetivo principal. Se contempla la posibilidad de un aprovechamiento controlado de ciertas especies en armonía con estos principios.

 
 

Introducción

En lo que respecta a la gestión del área, esta está a cargo de la AFE-COHDEFOR a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, pero la responsabilidad de su administración ha sido delegada a la organización no gubernamental PROLANSATE, en colaboración y con el respaldo de la AFE-COHDEFOR.

 

Debido a su acceso complicado, esta Área Protegida ha logrado preservar su vegetación de manera efectiva, ya que su difícil acceso suele disuadir la entrada y salida frecuente. Sin embargo, esta misma característica ha limitado la realización de investigaciones en el área. No obstante, es precisamente aquí donde radica su gran potencial y, por ende, su importancia. Dentro de sus límites se encuentran patrones genéticos que aún no han sido explorados y que podrían representar una valiosa alternativa para la humanidad en un futuro cercano.

Ecosistemas de bosques

Los ecosistemas en el Refugio de Vida Silvestre Texiguat se caracterizan por su diversidad. La topografía abrupta y la variabilidad de los tipos de suelo han dado lugar a una amplia gama de suelos, que a su vez influyen en la vegetación predominante de esta Área Protegida. La vegetación principal está compuesta por el bosque latifoliado, seguido por el bosque de pino en su parte sur, que pertenece al Departamento de Yoro.

En esta zona de transición entre el bosque latifoliado y el bosque de pino, se encuentran ecosistemas de asociación que presentan una combinación de ambos tipos de bosques, creando así una variación única en la flora y fauna de la región.

Debido a su característica como Bosque Nublado, estos ecosistemas poseen una capacidad excepcional para generar agua a bajo costo, lo que beneficia de manera significativa a las comunidades circundantes.

Lamentablemente, en nuestro país, la conservación de estos Bosques Nublados es una tarea desafiante debido a la rápida degradación causada por aquellas personas que buscan tierras para su subsistencia.

Sin embargo, esta área desempeña un papel crucial en la migración de especies, ya que constituye un Corredor Biológico que conecta con la cordillera Nombre de Dios, enlazando con el Parque Nacional Pico Bonito, que es el más grande de nuestro país. En Texiguat, encontramos dos especies endémicas que han sido objeto de escasos estudios científicos, lo que resalta aún más su importancia.

Además, este territorio alberga Bosque Latifoliado, Bosque de Pino y la transición entre estos dos tipos de bosques, lo que resulta en una biodiversidad excepcional tanto en flora como en fauna.

Fauna

El Refugio de Vida Silvestre Texiguat alberga una notable diversidad de especies:

MAMÍFEROS: En este ecosistema, podemos encontrar una variedad de mamíferos, incluyendo guatuza, tepescuintle, mono araña, mono cara blanca, tigre, tigrillo, león, gato de monte, ardilla, oso mielero y tilopo. Lamentablemente, el tepescuintle y la guatuza son particularmente vulnerables a la caza debido a la actividad de "cazadores de subsistencia".

AVES: La avifauna también es rica y diversa, con especies como pajuil, pava, jilguero, palomas, zorzales, quetzal, torogon, gavilán blanco, carpintero, oropéndola, chachalaca y pericos.

REPTILES: Entre los reptiles presentes en el área se encuentran la barba amarilla, timbo, mica, coral y coral falso.

PECES: En cuanto a la vida acuática, se destacan especies como el cuyamel y el tepemechín. Es preocupante que algunos residentes informen sobre el uso de explosivos caseros para la caza de peces, lo que supone una amenaza significativa para el ecosistema acuático en el área.

La diversidad de especies en Texiguat subraya la importancia de conservar este refugio de vida silvestre y tomar medidas efectivas para proteger estas especies de los peligros que enfrentan, como la caza y la pesca destructiva.

 Artículos Relacionados
  • Reserva Antropológica de Tawahka

    Ocupando un área extensa de 2,520 Kilometros cuadrados, fue establecida el 20 de octubre de 1999, en reconocimiento a su extraordinaria riqueza
  • Parque Nacional Punta Izopo

    ubicado al Este de la Bahía de Tela en la costa Norte de Honduras stablecido mediante el Decreto Legislativo No. 261-2000 Su extensión es de 22,741.9 hectáreas
  • Parque Nacional Pico Bonito

    Pico Bonito se alza majestuoso en el municipio de El Porvenir, a las proximidades de la encantadora ciudad costera de La Ceiba, en Honduras. Su imponente cima a
  • Cuevas de taulabé

    Situadas en el kilómetro 140 de la carretera que conecta San Pedro Sula y Tegucigalpa, este sistema de cuevas se destaca como uno de los más accesibles del país
  • Héroes Nacionales de Honduras

    Héroes Nacionales de Honduras: José Trinidad Reyes, José Trinidad Cabañas, José Cecilio del Valle, José Francisco Morazán Quezada, Dionisio de Herrera y El Caci
  • Departamento de Choluteca

    Departamento de Choluteca, Ubicado en el extremo meridional de honduras, Su cabecera departamental es Choluteca, y consta de 16 municipios
 ¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

Proyecto fundado por: 
Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz