Todo buen hondureño debe estar agradecido por la lucha prestada por nuestros antepasados especialmente por nuestros próceres o Héroes Nacionales, pero antes debemos distinguir la diferencia y el concepto entre la palabra Héroe y Prócer, ya que a menudo ambas son usadas como sinónimos para distinguir a quienes prestaron su ideales y vidas por la lucha de objetivos buenos que beneficiaban a un país.
Indice de Contenido
Introducción
La palabra héroe proviene del latín héroes, que a su vez deriva de un vocablo griego, la palabra héroe hace referencia a un hombre que es famoso, ilustre y reconocido por sus virtudes o hazañas. La palabra prócer que tiene su origen del latín procer, es un adjetivo que permite señalar lo elevado, alto o eminente. Como sustantivo, un prócer es una persona distinguida, valerosa y de alta dignidad que contribuyó al engrandecimiento o a la liberación de su comunidad.
Diferencia de conceptos: La designación de héroe está ligada a un acto altruista. Sin embargo, la de prócer va en función de la relevancia social y a un conjunto de características que hacen que se tenga mérito a dicho título. Héroe, es alguien que hace algo profundo por alguien, o por algo. Procer, alguien que fue buen estratega, una persona que le dio valor a su vida haciendo algo por su patria o por la sociedad. En honduras debido a sus luchas y su gran valor para defender el territorio y pensamiento hondureño se considera como prócer a las siguientes personas:
José Trinidad Reyes
Nació en Tegucigalpa en 1797 y murió en la misma ciudad en 1855, fue destacado sacerdote, educador, músico, y literario, iniciando su aprendizaje en la casa de Señoritas Gomez (así llamadas las maestras), después estudio en el colegio Tridentino de Comayagua, al cumplir los 18 años viajo a Nicaragua para continuar sus estudios, en el trayectoria de su vida se interesó mucho por las matemáticas, el castellano, la filosofía, el latín y la teología.
Fue nombrado cura párroco de Tegucigalpa, cargo que no acepto, cediéndolo al presbítero Jose Trinidad Estrada, en 1841 fue propuesto como candidato para el obispado de honduras por el papa Gregorio VI. Fue el primer rector de la universidad nacional autónoma de honduras.
José Trinidad Cabañas
Nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805 y falleció en Comayagua el 8 de enero de 1871, fue un militar con el grado de General de División, también muy ligado al lado político, fue electo como Séptimo Presidente constitucional del Estado de Honduras para el periodo de 1852 a 1855 y un defensor de las ideas de unión en Centroamérica. Sus padres fueron José María Cabañas y Juana Fiallos de Cabañas.
Se considera a Cabañas como una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su periodo de presidente sostuvo que No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos, en la estatua construida en su honor ubicada en el Parque La Mercedes, de Tegucigalpa, puede leerse, Al Heroico Soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor.
luchó junto a Francisco Morazán, sucediéndole en la dirección del Partido Liberal en 1852. En ese mismo año ocupó la presidencia de la República, pero fue depuesto por los conservadores hondureños y guatemaltecos. Volvió a la presidencia en 1853. Durante este segundo mandato ratificó el contrato con Ephrain George Squier para la construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras. Intentó reconstruir la Federación Centroamericana convocando una asamblea con el apoyo de Nicaragua y El Salvador, pero su proyecto fracasó. La interferencia en la política guatemalteca ocasionó en 1855 su caída.
José Cecilio del Valle
Nació el 22 de noviembre de 1780 en Choluteca, una comunidad localizada a orillas del río del mismo nombre. Su padre era don José Antonio Díaz del Valle y su madre Gertrudis Díaz del Valle, los cuales eran criollos, de buena posición económica, y terratenientes dedicados a la agricultura y ganadería.
A los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la escuela de los hermanos betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió en discípulo de Goicochea. Este le abrió la puerta, y despejó las vías que Valle debía recorrer como hombre de ciencias y letras.
Estudió en la Universidad de San Carlos, en la ciudad de Guatemala (Guatemala), donde alcanzó gran fama como erudito. En 1820 ya era alcalde de la ciudad de Guatemala. Cuando América Central logró la independencia del dominio español en 1821, Valle ayudó a que la región pasara a formar parte de una confederación con el recién creado Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Valle representó a la provincia de Tegucigalpa en el Congreso mexicano (1822), y se convirtió en secretario de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide. El Imperio fue disuelto en 1823, después de lo cual, Valle regresó a Guatemala, y en 1824 se presentó como candidato a la presidencia de las Provincias Unidas del Centro de América (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Aunque le faltó sólo un voto para conseguir la mayoría absoluta, el Congreso le negó el cargo. Ganó las elecciones presidenciales en 1834, pero murió antes de tomar posesión de la presidencia.
José Francisco Morazán Quezada
Nació el 3 de octubre de 1792 en la localidad de Tegucigalpa, que en ese entonces era parte de la Intendencia de Comayagua, Capitanía General de Guatemala, Sus padres fueron José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quesada Borjas, ambos miembros de una familia criolla de clase alta dedicada a la agricultura y el comercio.
Se traslada junto a su familia a Morocelí en 1808, donde trabajó en los terrenos heredados por Don Eusebio Morazán, también laboro como empleado de la alcaldía. En 1813 regreso a Tegucigalpa. Una vez allí, su padre lo puso bajo la tutoría de León Vásquez, quien le enseñó derecho civil, proceso penal y notariado.
Morazán se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras por México (1821) y posteriormente pasó a ser miembro del gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827. En 1829 dirigió al Ejército Aliado Protector de la Ley (de tendencia liberal, formado por la alianza de El Salvador y Honduras), en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las Provincias Unidas del Centro de América (Estado que desde 1823 hasta 1840 federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Durante su mandato, Morazán inició numerosas reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica, pero las luchas internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue traicionado y fusilado por sus propias tropas.
Dionisio de Herrera
Nació 9 de octubre de 1781 en Choluteca y murió el 13 de junio de 1850 fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.
Dionisio Herrera fue hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera quien fue Alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793. Su madre fue Paula Díaz del Valle Izaguirre, hermana de la madre del prócer de la independencia centroamericana, José Cecilio del Valle. Las reformas que introdujo no fueron del agrado del gobierno federal, cuyas fuerzas le derrocaron aprovechando la revuelta del cura Nicolás Iras (1827). Francisco Morazán, presidente de la Confederación, le envió a Nicaragua, donde fue elegido jefe del estado. Durante su mandato, desde 1830 hasta 1833, tuvo que hacer frente a varias revueltas conservadoras incitadas por el clero. Después marchó a El Salvador, donde también fue elegido jefe del estado (1835), aunque no aceptó la designación. Herrera fue uno de los dirigentes liberales más populares de Centroamérica y el único elegido jefe del estado por sufragio popular en tres países distintos. Murió en la pobreza en 1850 en El Salvador.
El Cacique Lempira
Según la historia se podría dar un dato aproximado de la fecha de nacimiento de lempira siendo el año 1499, Fue un guerrero de origen lenca y líder de dicha tribu, el cual luchó contra los españoles para defender a todo costa el territorio hondureño, todo esto sucede en la década de 1530, se caracterizó por ser alguien bravo, robusto, de mucha fuerza y desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.
El nombre Lempira, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa señor título de alta dignidad o jerarquía, y de era, que significa cerro o sierra. Así pues, Lempira, vendría a significar Señor de la sierra o Señor del cerro.