Municipio Ojos de Agua, en el Departamento de Comayagua

Ojos de Agua, en el departamento de Comayagua, Honduras, es un municipio con una fuerte vinculación a la naturaleza y a sus raíces históricas. Su nombre se debe a la abundancia de manantiales, arroyos y pozos que abastecen de agua a sus habitantes desde tiempos antiguos.

 

Introducción

Este entorno natural lo convierte en un lugar de belleza serena y pintoresca, ideal para el turismo rural y para quienes buscan calma. Rodeado por montañas como el Tigre y Rancho Alegre e imbriéndose con el río Humuya, su geografía invita al visitante a descubrir paisajes aún poco explorados.

Ojos de Agua 0312

 

Aunque pequeño en extensión, Ojos de Agua posee una identidad propia derivada de sus comunidades rurales, su vocación agrícola y su riqueza cultural. La población vive principalmente en el medio rural, viviendo entre aldeas y caseríos que conforman su dinámica social.

Su desarrollo es también reflejo de políticas locales enfocadas en mejorar el bienestar y la productividad. El Perfil Sociodemográfico 2022 pone de manifiesto retos y avances en materia de cobertura de servicios, acceso a tecnología y densidad habitacional.

Todo esto convierte a Ojos de Agua en un tesoro escondido en el centro de Honduras, donde la historia, la naturaleza y la vida cotidiana se entrelazan en armonía.

Historia / Datos históricos relevantes

El origen de Ojos de Agua está relacionado con la abundancia de fuentes de agua. Sus primeros pobladores habrían llegado desde el distrito de Meámbar y el poblado de Carrizal Grande, aunque no se conoce con precisión la fecha exacta de su establecimiento, aunque fue antes de la independencia centroamericana.

Según un reporte de Honduras Tips, la fundación habría ocurrido en torno al año 1812, cuando los colonos fueron atraídos por la presencia de pozos naturales y arroyos, denominando al lugar precisamente “Ojos de Agua”.

Otra fuente como EcuRed afirma que aparece como municipio en la División Política Territorial de 1889, y resalta que ya para entonces el nombre se justificaba por la presencia de "ojos de agua" y fuentes abundantes.

Desde entonces, Ojos de Agua ha sido un centro rural caracterizado por su serenidad, producción agrícola y arraigo comunitario, sin grandes acontecimientos históricos documentados, pero sí con un patrimonio natural conservado y valorado por los habitantes.

Ubicación y Coordenadas

El municipio se encuentra en el departamento de Comayagua, Honduras, con coordenadas aproximadas de 14.76° N de latitud y -87.67° O de longitud, una extensión territorial de 166.7 km² y a unos 71 km de la capital Tegucigalpa.

Limita al norte con el municipio de Las Lajas, al sur con La Trinidad, al este con La Libertad y al oeste con Meámbar, y se localiza al norte del valle del Espino, rodeado por montañas como las del Tigre y Rancho Alegre, además del río Humuya que pasa por el oriente.

Actividad económica e Infraestructura

La economía local de Ojos de Agua está basada principalmente en la agricultura y ganadería de subsistencia, con predominio de cultivos tradicionales como granos básicos y café en zonas más elevadas.

No se dispone de información específica sobre la industria o comercio local, aunque se sabe que su ubicación rural favorece una economía de autoconsumo y conexión con economías de mercados cercanos (Comayagua, Tegucigalpa).

En materia de infraestructura, el perfil demográfico indica retos significativos: menos del 60 % de la población cuenta con acceso a telefonía celular y solamente un 5.6 % dispone de correo electrónico, lo cual refleja un acceso limitado a tecnologías de información.

El desarrollo educativo y de salud también presenta desafíos. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) medido en 2022 es medio (0.581), menor que el promedio departamental y nacional, con necesidades básicas insatisfechas en más del 52 % de la población.

Clima

El clima de Ojos de Agua se caracteriza por dos estaciones bien marcadas: una seca, mayormente despejada y cálida, y otra lluviosa, bochornosa y nublada.

Las temperaturas oscilan entre unos 14 °C y 29 °C a lo largo del año, con mínimas ocasionales que descienden hasta 11 °C y máximas que rara vez exceden los 32 °C.

La temporada templada va del 19 de marzo al 26 de mayo (máximas por encima de 28 °C) y la más fresca del 22 de octubre al 29 de enero (máximas por debajo de 24 °C), siendo enero el mes más frío y mayo el más cálido.

En cuanto a precipitación, la temporada lluviosa va del 3 de abril al 24 de diciembre, con septiembre como el mes más lluvioso (promedio de 125 mm). La temporada más seca dura del 24 de diciembre al 3 de abril, siendo marzo el mes con menos lluvia, alrededor de 7 mm.

Gastronomía

No se encontraron fuentes específicas sobre la gastronomía típica de Ojos de Agua. Sin embargo, dadas sus características rurales y agrícolas, se puede inferir que la dieta local incluye productos como granos básicos (maíz, frijol, arroz), café, productos derivados de la ganadería y frutos de cultivos locales como nance o cítricos.

Además, siendo parte del departamento de Comayagua, es probable que se compartan platos regionales como la sopa de mondongo, la tajada de plátano y tamales, aunque esto requeriría confirmación directa de fuentes locales específicas.

En ausencia de datos concretos, se recomienda consultar fuentes municipales, comedores tradicionales o residentes para documentar con precisión la gastronomía de Ojos de Agua.

Relieve, Geografía y Orografía

El relieve de Ojos de Agua es predominantemente accidentado y montañoso, con cerros y montañas que dominan su paisaje. La zona este del municipio corresponde a un eslabón de la Sierra de Comayagua, en particular la “Montaña del Indio” con una altitud que alcanza hasta 1,485 msnm.

Esta montaña es significativa para la caficultura, lo que sugiere que su pendiente favorece este tipo de cultivo. Además, Ojos de Agua forma parte de un sistema complejo de sierras, valles y mesetas, situado al norte del valle del Espino.

Dentro del departamento de Comayagua, el relieve general incluye cadenas montañosas como Sierra de Comayagua, Montecillos, Lepaterique y Meámbar; y valles como el de Comayagua, bañado por el río Humuya, lo cual enmarca también la orografía de Ojos de Agua en un contexto regional.

Hidrografía

El principal cuerpo de agua que atraviesa la región es el río Humuya, que corre por el oriente del municipio y es parte fundamental de la red hidrográfica del valle de Comayagua.

La abundancia de manantiales, pozos y pequeños arroyos da origen al nombre “Ojos de Agua”, lo que indica una importancia local de fuentes naturales menores además del Humuya.

Dentro del valle más amplio de Comayagua, el Humuya es acompañado por numerosos afluentes que descienden de montañas circundantes, conformando un sistema dinámico de agua.

Este sistema hídrico tiene gran relevancia para la agricultura, el consumo y la vida cotidiana del municipio y su entorno rural.

Flora y Fauna

La flora de Ojos de Agua es diversa y refleja tanto especies autóctonas como introducidas. Entre las especies arbóreas presentes se encuentran pino, encino, liquidámbar, aguacate, cedro, caoba, guanacaste, ceiba, almendro, naranjo, tamarindo, limonero, laurel y muchas otras.

También abundan plantas medicinales (e.g., zacate té, valeriana, guaco, zarzaparrilla) y plantas usadas en artesanías (izote, mezcal), además de especies ornamentales como eucalipto, ficus y palma africana.

En cuanto a la fauna, se documentan mamíferos como el venado cola blanca y el armadillo; reptiles como culebra tamagaz, culebra cascabel y corales.
Estos ecosistemas reflejan tanto la riqueza biológica como los impactos de la explotación maderera en el pasado, lo cual ha reducido parte de la flora original.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube