Municipio Cocuyugua, en el Departamento de Copán

Cucuyagua es un municipio con raíces profundas en la historia occidental de Honduras, ubicado en el departamento de Copán. Con una población estimada cercana a los 17,700 habitantes, refleja una comunidad con fuerte vínculo a la agricultura y el paisaje montañoso que la rodea.

 

Introducción

Este municipio es también uno de los más antiguos del occidente nacional, con referencias desde el siglo XVIII, lo que le otorga un carácter emblemático dentro de la región.

Cocuyugua 0406

 

Desde sus linderos con municipios como Santa Rosa de Copán, La Unión y Talgua, hasta su diversidad económica basada en cafés, productos frutales y ganadería, Cucuyagua es un punto de encuentro entre tradición y dinamismo agropecuario.

Su clima cálido y variables patrones estacionales lo convierten en una región de contrastes climáticos, donde la temperatura fluctúa desde los 16 °C hasta los 31 °C, y donde se distinguen claramente temporadas secas y lluviosas.

Además, la biodiversidad que caracteriza al departamento de Copán se manifiesta en el entorno de Cucuyagua, con bosques mixtos, variedad de especies vegetales y animales, y microcuencas que enriquecen el ecosistema local.

Historia / Datos históricos relevantes

Cucuyagua es reconocido como uno de los municipios más antiguos del occidente hondureño, con indicios de su existencia desde la época coloniales. Se cree que fue designado como jurisdicción en el siglo XVIII, alrededor de 1750–1754. En el censo de 1791 aparece como pueblo del Curato de Sensenti y ya en la división política de 1889 figuraba como distrito.

Su nombre tiene raíces lingüísticas autóctonas: se vincula con la palabra “Cocohuacan”, que significa “lugar que tiene negocios o querellas”, aunque también se le atribuye origen poético como “canto de palomas y mucha agua arrullada por el río Catapa y río Grande”.

En registros históricos durante la colonia, se mencionan listados de indios tributarios, alcanzando los 1 580 en esos primeros censos. En 1754 se otorgaron títulos por el rey Carlos II a líderes locales, y más tarde, en el recuento de población de 1791, se reconoce ya el estado administrativo del pueblo dentro del curato correspondiente.

A lo largo del tiempo, Cucuyagua ha mantenido su relevancia territorial y administrativa. A finales del siglo XIX ya estaba formalmente estructurado como municipio, y aunque se han ido creando jurisdicciones vecinas —como San Pedro, que surgió desde una aldea propia— Cucuyagua conserva su importancia como unidad política histórica.

Ubicación y Coordenadas

El municipio de Cucuyagua se encuentra en el occidente del departamento de Copán, Honduras. Limita al norte con Santa Rosa de Copán, al sur con San Pedro Copán, al este con Talgua (Lempira) y al oeste con La Unión (Copán).

Sus coordenadas geográficas aproximadas son latitud 14.6531486 ° N y longitud −88.8718935 ° O.

Actividad económica e Infraestructura

La economía de Cucuyagua está fuertemente basada en el cultivo de café, con plantaciones diversificadas y procesos de secado y empaque en las aldeas del entorno.

En segundo lugar, se destacan la ganadería y la agricultura de autoconsumo, así como el cultivo de tabaco, frutas como naranja, mango y piña, y granos básicos.

La infraestructura del municipio incluye servicios esenciales como centro de salud, oficinas de telecomunicaciones (Hondutel), juzgado de paz, institutos de educación técnica y secundaria y escuelas primarias. También dispone de un centro comercial, gasolineras, espacios recreativos, un canal local por cable, hospedajes y presencia de las fuerzas de seguridad con un batallón militar y policía nacional.

Según datos del INE del 2013 y proyecciones hasta 2018, el municipio cuenta con alrededor de 17 717 habitantes; aproximadamente 61 % se dedica a actividades como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Clima

El clima en Cucuyagua presenta variaciones durante el año: las temperaturas promedio oscilan entre 16 °C y 31 °C, con mínimas ocasionales alrededor de 13 °C y máximas extremas cerca de 34 °C.

La temporada más calurosa va del 21 de marzo al 28 de mayo, alcanzando temperaturas superiores a 30 °C. En cambio, los meses más frescos son entre el 29 de octubre y el 3 de febrero, donde las temperaturas máximas permanecen por debajo de 26 °C.

En cuanto a precipitaciones, la temporada lluviosa se extiende del 2 de abril al 27 de diciembre, siendo junio el mes con mayor acumulado, con unos 135 mm promedio. En contraste, la época seca va del 27 de diciembre al 2 de abril.

La mejor época del año para visitar, considerando condiciones climáticas agradables, es desde finales de noviembre hasta finales de marzo, según puntuaciones turísticas que valoran cielo despejado, ausencia de lluvia y temperaturas confortables.

Gastronomía

Aunque no hay muchas referencias específicas sobre la gastronomía de Cucuyagua, puede inferirse que sus alimentos reflejan los productos locales, vinculados a la agricultura y frutales cultivados en la región.

Platos tradicionales probablemente incluyen frijoles con tortilla, tamales, café local como acompañante habitual, frutas como mango, piña y naranja, bebidas caseras y elaboraciones típicas del occidente hondureño, aunque este punto necesitaría una fuente directa para enriquecerlo.

Relieve, Geografía y Orografía

La región presenta una topografía irregular característica del occidente hondureño, con colinas, cerros y escasa llanura. Se pueden encontrar formaciones como la montaña Capuca, cerro El Cerrito, Cerro Azul y Cerro Gaviota, que conforman el relieve local.

La geografía del área es predominantemente montañosa y forestal, con presencia de bosques de coníferas y latifoliadas. Estas zonas actúan como fuentes de micro-cuencas que abastecen de agua a comunidades rurales y sostienen actividades agrícolas.

Hidrografía

Cucuyagua está atravesado por diversas fuentes hídricas, situadas en el departamento de Copán. Entre los ríos relevantes se mencionan el río Higuito, río Caspa, río del Valle y río Grande de Mejocote. También se registran quebradas como La Quebradona, Jaljagua, Seliatuque, Espinas, Sentequa, Matay y Tierra Agua, que aportan a la red hídrica local.

Estas corrientes de agua son fundamentales para el consumo humano, la agricultura de riego y el mantenimiento de ecosistemas forestales y vegetación nativa.

Flora y Fauna

La vegetación de la región abunda en bosques de coníferas (aproximadamente 25 %) y latifoliadas (75 %), con especies medicinales como ciguapate, valeriana, hierba buena, eucalipto, ajenjo, cola de caballo, chaya, calaguala, entre otras.

También sobresalen frutales como mango, nance, zapote, guayaba, papaya, tamarindo, guanábana y cítricos, reflejando la riqueza agrícola local.

La fauna es bastante diversa: se encuentran especies como taltuza, armadillo (cusuco), tepezcuinte, guatusa, ardillas, tacuazín, gato monte, mapache, conejos, venados, Lepacil, pericos, loras, pájaros y coyotes, señalando un ecosistema relativamente bien conservado.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peral escobar ceo

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube